
Usos de la forma impersonal de haber: obligación y existencia.Obligación: hay que + infinitivoExpresa la necesidad de manera impersonal:Hay que limpiar la cocina.
ExistenciaEn este caso, a veces hay se puede confundir con el uso de está / están para localizar.
Diferencias entre hay / está(n)
Característica Hay Está(n)
Forma Es impersonal: en presente del indicativo tiene una forma especial (hay); en los demás tiempos coincide con la 3er. persona singular (había, hubo, etc.).
No tiene plural Puede aparecer en cualquier persona y tiempo.
Tiene singular y plural
Uso Sirve para hablar de existencia. Suele utilizarse la primera vez que se habla de alguien o algo para introducir un nuevo referente en el discurso.
Sirve para localizar en un determinado lugar una persona, un animal o una cosa que ya sabemos que existe, es decir, para localizar un referente que ya ha sido mencionado o cuyo conocimiento se supone.
Contexto
Puede llevar o no complemento de lugar.
Tiene que llevar siempre complemento de lugar
Ejemplos:Había muchos alumnos en la clase.El negocio de José está cerca del centro.¿Hay alguien en casa?¿Está Inés en casa?
Diferencias gramaticales entre hay y está(n)La estructura con hay es impersonal, es decir, no tiene sujeto (a). Va seguida de un objeto directo, con el que no concuerda. La estructura con está(n) tiene sujeto con el que concuerda (b).a) Hay varias personas en casa.b) Juan y su hermano están en casa.
El objeto directo de hay suele ocupar la posición posverbal (c), a diferencia del sujeto de están(n), que, al ser una información conocida, puede ocupar tanto la posición preverbal como posverbal (d).c) Hay perros en la calle. En la calle hay perros. *Perros hay en la calle.d) Los perros están en la calle. En la calle están los perros. Están los perros en la calle.
El sujeto de está(n) puede ser un nombre propio, a diferencia del objeto directo de hay: no se puede dar un nombre propio a algo que aún no se sabe si existe o no:¿Está Omar en la oficina? *¿Hay Omar en la oficina?
El objeto directo de hay puede ser precedido por:
- Un, una, unos, unas.
- Sin artículo para plurales de nombres contables (vasos) y singular de nombres no contables(azúcar).
- Cuantificadores: numerales cardinales.
- Cuantificadores de escala: (excepto todos, ambos y cada): muchos, bastante, pocos, nadie, algún, etc.
- Qué.
Elsujeto de están(n) puede ser introducido por:
- El, la, los, las.
- Demostrativos
- Posesivos
- Cuantificadores de escala: todos, ambos, cada.
- Cuál.