
Esta es la primera vez que la evolución iterativa (la evolución repetida de estructuras similares o paralelas del mismo ancestro, pero en diferentes momentos) se ha visto en rálidos –una familia de aves gruiformes que incluye numerosas especies de pequeño y mediano tamaño,conocidas como fochas, gallinetas, polluelas, rascones o calamones– y una de las más significativas en los registros de aves.

Con la ausencia de depredadores en el atolón, y al igual que el Dodo de Mauricio, los rálidos evolucionaron para que perdieran la capacidad de volar. Sin embargo, Aldabra desapareció cuando estuvo completamente cubierto por el mar durante un gran evento de inundación hace unos 136.000 años, eliminando toda la fauna y la flora, incluida la vía aérea no voladora.
Los investigadores estudiaron evidencias fósiles de hace 100.000 años, cuando los niveles del mar cayeron durante la siguiente era glacial y el atolón fue recolonizado por rálidos no voladores. Los investigadores compararon los huesos de un pájaro fosilizado de antes del evento de inundación con los huesos de otro después del evento de inundación.Descubrieron que el hueso del ala mostraba un estado avanzado de ausencia de vuelo y que los huesos del tobillo mostraban distintas propiedades que evolucionaban hacia la ausencia de vuelo.
Esto significa que una especie de Madagascar dio origen a dos especies diferentes de rálido no volador en Aldabra en el espacio de unos pocos miles de años.
El investigador principal, Julian Hume, paleontólogo aviar e investigador asociado en el Natural History Museum, dijo: "Estos fósiles únicos proporcionan evidencia irrefutable de que un miembro de esta familia de aves colonizó el atolón, probablemente desde Madagascar, y perdió la capacidad de vuelo en cada ocasión. La evidencia fósil presentada aquí es única para los rálidos, y personifica la capacidad de estas aves para colonizar con éxito islas aisladas y perder la acpcidad de vuelo en múltiples ocasiones".
