Revista Cultura y Ocio

El cine mexicano mira hacia adelante

Publicado el 26 octubre 2012 por Ruta42 @ruta42
El cine mexicano mira hacia adelante

Mesa sobre el cine mexicano, en Seminci

“El cine mexicano es la mejor carta de presentación de nuestro país”, decía Cristina Prado, directora de promoción cinematográfica de IMCINE; “eso, y el tequila, aunque no se pueda decir”.

Con tequila o sin él, la mesa redonda a propósito del libro “Cine mexicano entre dos siglos. Reflejos de una evolución”, ponía en la jornada del jueves el punto teórico a la visita del cine del país centroamericano en la 57 edición de la Seminci. Una invitación que Iván Trujillo, director del festival de cine de Guadalajara y coordinador del libro,  agradecía al festival vallisoletano. Y es que “no hay un cine para todo el público, pero si un público para todo cine”.

Trujillo se refería a la difusión del cine mexicano dentro de su propio país, que aún parece incapaz de llegar al público generalista dentro de sus fronteras. La situación no es nada alentadora, y es que sólo un 7% de los mexicanos  ven su producto patrio. Una desconfianza en la filmografía nacional que comenzó en los años ochenta, cuando Carlos Salinas “provocó el fin del cine”, como afirmaba la directora mexicana Kenya Márquez.

El cine mexicano mira hacia adelante

Durante la mesa redonda

Con la llegada de los recortes se perdió el nicho de mercado de la clase media baja se había perdido, y el cine mexicano había quedado para una clase media alta; “ya no hay cines de segunda corrida”, decía Luis Mandoki, que participa en la Sección Oficial con ‘La vida precoz y breve de Sabina Rivas.

Esta clase con un poder adquisitivo menor había optado por un mercado pirata que llegaba a cotas de venta hasta del 85%, continuaba Mandoki: “ese es un nicho que queda por explotar”. Para el realizador, es importante “encontrar nuevas formas de distribución”, que hagan llegar al público las producciones mexicanas. Un punto con el que coincidía Keyna Márquez: “hay que pensar en la posibilidad de distribución. La producción ya está más o menos repartida”.

El mercado de la producción en México tampoco se encuentra en su mejor condición; en palabras de Luis Mandoki, las compañías “sólo se llevan un 13% de los beneficios de la obra, por lo que es difícil hacer un cine de calidad recuperable”.  En esta situación, el mercado del cine se encuentra en México casi focalizado hacia América del Norte, que se lleva hasta el 60% de las salas de cine del país azteca, redimiendo el cine nacional a un pequeño hueco en cartelera. Por poner un ejemplo, la película ‘Días de gracia’ tenía más nominaciones a los premios Ariel que salas de cine en las que se emitía: 12 frente a 10.

Un conjunto de factores que han provocado la mirada del cine mexicano hacia el exterior. El propio Luis Mandoki trabajó en Hollywood, y el director Fernando León, que también participaba en el coloquio, lleva ya una década asentado en España, aunque no fuera su intención cuando viniera ya hace diez años a rodar a Santander.

Cristian Sida-Valenzuela, jurado de  Punto de Encuentro y director del Festival de Cine Iberoamericano de Vancouver hablaba de la aceptación que, poco a poco, estaba teniendo el cine mexicano, que iba alcanzando el nivel de popularidad de otros países como Brasil o Argentina, y afirmaba que “el festival ha abierto puertas a nuestro cine”.

Un cine que en los últimos años ha pasado por países tan diferentes como Corea o los Emiratos Árabes, como enumeraba Cristina Prado. El cine mexicano, se va conociendo internacionalmente.
Y también dentro del país, a pesar de las circunstancias. “Ahora se producen 70 películas en México” explicaba Cristina Prado, quien recordaba que, hasta hace unos años, sólo se estrenaban apenas 20. “Antes había unos 150 eventos, ahora 300”, continuaba.

El nuevo cine mexicano está atrayendo cada vez a un público mayor, de la mano de realizadores como los que enumeraba Iván Trujillo: Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón,  Alejandro Pelayo…y los directores documentalistas, porque es un género que hoy en día se encuentra “en un buen momento del cine mexicano”.

Si bien, como afirmaba Keyna Márquez, todo lo pasado en la historia cinematográfica mexicana “ahora lo padecemos las nuevas generaciones” el cine mexicano crece, y lo hace mientras se mueve hacia adelante, tanto dentro como fuera del país.  La autora terminaba la frase con un deseo, que parecían compartir toda la mesa redonda: “esperemos no pasar ahora, de nuevo, por cosas peores”.

El cine mexicano mira hacia adelante

Ivan Trujillo y Keyna Márquez

El cine mexicano mira hacia adelante

Dafne Calvo

Por afecto o por defecto, pero me encanta el periodismo. Sueño con un mundo dibujado sobre viñetas, donde esté prohibido comer palomitas en el cine.

Blog - Más publicaciones


Volver a la Portada de Logo Paperblog