Magazine

El derecho a la tierra en Guatemala

Publicado el 26 abril 2016 por Globalhumanitaria @Ghumanitaria

Como vimos en el post anterior, la criminalización de defensores de derechos humanos en el contexto de la extracción de recursos naturales y de mega proyectos ha mostrado una tendencia generalizada en América Latina. Hablamos con Marta Ventura, Directora de CONIC (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina) sobre los obstáculos a los que se enfrentan en Guatemala para obtener y recuperar la madre tierra y encontrar un modelo económico y productivo viable para garantizar el desarrollo sostenible.

¿A qué se debe la tendencia generalizada en la criminalización de defensores de derechos humanos en América Latina?

CONIC considera que esta situación se debe a que a los pueblos originarios no se les ha permitido el derecho a la consulta y la resistencia de lucha por la defensa de los territorios. Otro factor que ha permitido  la criminalización es la falta de apoyo del sector justicia. Sin embargo a pesar de todo esto los pueblos continuamos con la lucha y la resistencia, porque para nosotros el territorio es sagrado.

¿En qué medida se respeta entonces la titularidad de los territorios ancestrales? ¿Existe una legislación efectiva que garantice los derechos indígenas a la tierra y el territorio?

En el caso de Guatemala es la misma legislación la que permite la violación de los derechos de los pueblos indígenas relativo a la tierra y territorio. Y aunque existen otros convenios, como el 169 de la OIT, no son aplicados por los operadores de justicia. La falta de leyes que regula y protege los territorios ha llevado a que exista una política  fuerte del acaparamiento de tierras (se mantiene la práctica latifundista y minifundista).

¿Qué factores impiden una participación real de las comunidades indígenas en las políticas que les conciernen?

La situación de los pueblos indígenas en Guatemala en relación a la participación pasa por las leyes creadas que no favorecen una participación real, como es el caso de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, en donde se ha limitado la participación.

Otros   factores son la exclusión y la discriminación que se manifiesta en el hecho de no tener acceso a la educación. Esto impide incidir en las políticas que favorecen a los pueblos indígenas.

 ¿Cuál es la situación de las mujeres indígenas en cuanto a sus derechos y a la toma de decisiones que les afectan?

Históricamente se ha iniciado la lucha de las mujeres por los derechos en todos los niveles. Esta lucha se ha traducido en que algunas de ellas han logrado estar en espacios para ejercer sus derechos, sin embargo la representación ha sido y es aún mínima. La gran mayoría de mujeres siguen sin oportunidades de educación, en condiciones de pobreza y víctimas de violencia. Para CONIC la lucha en este tema es fundamental.

 ¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrentan las comunidades indígenas?

Podemos resumirlos en estos cuatro puntos:

  • La unidad.
  • La resistencia.
  • Definir las estrategias de incidencia por el bien de los pueblos.
  • Lucha por la educación para nuestros pueblos con modelos propios.

En la imagen, Asamblea en una Comunidad Maya de Guatemala (© CONIC)

——————————————————-

MARTA VENTURA

Marta Cecilia Ventura es Directora de CONIC (Coordinadora Nacional Indígena y Campesina) en Guatemala. El principal objetivo de esta Organización es impulsar y promover el desarrollo integral, sostenible y autogestionario a nivel nacional, con énfasis al pueblo maya, a través de la promoción y el fortalecimiento de la organización, construyendo el poder local de las comunidades y de las nacionalidades mayas e indígenas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog