Revista Psicología

El Dolor Psicosomático

Por Mundotlp @MundoTLP
El dolor, tenga el origen que tenga, conlleva una serie de implicaciones psicológicas muy importantes no sólo en el desencadenamiento sino también en su evolución y tratamiento, por lo que debe conocerse en toda su dimensión.El Dolor Psicosomático
La medicina, muchas veces, ve en la enfermedad sólo una disfunción que causa unos síntomas o molestias y trata de subsanarlos. A veces, en el mejor de los casos, busca regular la disfunción, pero en muy pocos casos se llega al origen profundo de la alteración.En el ser humano casi todas las enfermedades son de origen psicosomático. La enfermedad es la punta del iceberg, lo que se ve, pero en realidad lo que no se ve es mucho mayor.¿Qué quiere decir dolor psicosomático? El sistema nervioso vegetativo es ese ordenador que rige nuestras funciones corporales, sin que nos demos cuenta, para mantenernos vivos y con salud. De vez en cuando nosotros le metemos un “virus” y empieza a funcionar al revés de cómo debería, originando a la larga una enfermedad. Psicosomático (psico y soma) significa la actuación de la mente sobre el cuerpo. Nuestro pensamiento actúa constantemente sobre el SNV y secundariamente sobre nuestro cuerpo.Pongamos como ejemplo un edificio inteligente, dirigido por un ordenador central. Si ese ordenador central se altera (virus, etc) la calefacción se encendería cuando más calor hace, saltarían las alarmas anti-incendio sin motivo alguno y todo funcionaría al revés. Al cabo de un tiempo el edificio estaría completamente deteriorado: moquetas, pintura, etc. Si la solución que le ponemos es restaurar el edificio, en poco tiempo volvería a estar deteriorado. Eso es lo que le vamos a pedir a nuestro médico: que nos dé analgésicos para el dolor, que nos opere. En el caso del edificio la solución más exitosa sería “arreglar” el ordenador central. En el caso de nuestro organismo, curada la parte enferma, si no arreglamos nuestro SNV, al cabo de un tiempo se nos habrán reproducido las mismas enfermedades y dolencias.El Dolor Psicosomático
El Sistema Nervioso se divide en:–   SN somático: que comprende el cerebro, la médula espinal y las raices nerviosas. A través de este SN Central nos relacionamos con el exterior, percibimos a través de los órganos de los sentidos y respondemos moviéndonos, hablando, etc.–   SN Vegetativo es un ordenador que rige todas las funciones internas del cuerpo humano. Gracias a él nos mantenemos vivos puesto que controla el corazón, respiración, digestión. Este SN tiene conexión con el área anterior o prefrontal, que es el área, entre otras cosas, de la afectividad. Por ello cualquier alteración de la afectividad influye en este sistema vegetativo desviándolo hacia sus dos grandes ramas que son el Sistema Nervioso Simpático (que nos prepara para la lucha y el trabajo) y el Sistema Nervioso Parasimpático (que nos relaja y hace que nuestro organismo se recupere con el descanso). Ambos son contrarios y complementarios y son una garantía de que la supervivencia esté asegurada.El SN Simpático funciona a través de la secreción de adrenalina. Todos conocemos que en estados de defensa o estrés segregamos adrenalina. Este sistema está relacionado de alguna forma con la transmisión del dolor. A más estimulación del SNS, más adrenalina y más dolor. El SN Parasimpátco está menos relacionado con el dolor, sólo a veces el dolor agudo lo estimula y nos provoca nauseas, vómitos, sudoración. Lo llamamos síntomas vagales.Los centros superiores del SN Vegetativo que recogen los mensajes sobre las necesidades del cuerpo son los que deciden si acelerar o enlentecer el corazón, respirar más deprisa o más despacio, etc. Pero estos mensajes los podemos falsificar con nuestros pensamientos, alterando nuestro “ordenador central”. Por ejemplo, una persona que tenga una gran lucha interior mandará ese mensaje al SN Vegetativo, el cual se preparará para la lucha: taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, aumento de la atención,… pero esa persona no tiene que luchar contra nada ni nadie, está en su cama intentando dormirse. Claro, que con la adrenalina que segrega y sus efectos no dormirá y se preguntará ¿porqué tengo insomnio?El Dolor Psicosomático
El área prefrontal recoge las emociones que sentimos. Por este motivo, emociones intensas pueden ir acompañadas de conmoción del SN Vegetativo, que si es pasajera, puede ser normal. Por ejemplo un disgusto grande puede poner en marcha de forma anómala el SN Vegetativo hacia el simpático (ansiedad o estrés) o hacia el parasimpático (abulia, falta de expresividad, depresión). Hay personas que tienen tendencia hacia el SN Simpático o hacia el SN Parasimpático, bien desde su nacimiento o por aprendizaje a lo largo de su vida.Si la emoción es duradera y se estabiliza es anormal. Puede mantenerse en forma de depresión o ansiedad constantes, lo que puede generar a lo largo del tiempo una enfermedad psicosomática: úlcera, infarto, estreñimiento-colitis, tensión muscular mantenida , desequilibrio hormonal, etc.Podemos llegar a la conclusión que para mantener nuestra salud no interesa demasiado estimular estos dos sistemas nerviosos a destiempo. Es interesante darse cuenta de qué tendencia tenemos en el momento en que se desequilibra nuestro SN Vegetativo, es decir ¿se va hacia el simpático o hacia el parasimpático? Esto se puede comprobar midiendo nuestras pulsaciones en estado de reposo y comparándolas con un estado emocionalmente alterado.En la vida cotidiana el estrés, la ansiedad, el miedo, la angustia, el pánico y la fobia son componentes de lo mismo: no es más que cuestión de aumentar la intensidad. La situación social en que nos encontramos favorece todo esto. Siempre debemos estar por encima de nuestras posibilidades en cuestión de tiempo, de trabajo, ocupaciones, dinero. Todo ello origina un estado de ansiedad que se trata de saciar consumiendo más, gastando más, estrenando ropa, viajando.Hay que pararse y pensar. A veces nos para la enfermedad… Quizá sea más cómodo no pararse a pensar, no querer saber nada hasta que enfermamos y luego buscar un médico que nos cure el estropicio creado. El problema es que cuando nos curen todos los síntomas, no significará que no se nos vaya a reproducir de nuevo todo el problema, cosa que ocurrirá si seguimos en la misma actitud ante la vida. A lo largo de nuestra experiencia, y recogiendo la opinión de muchos profesionales de la salud, el síntoma (en este caso el dolor) es una oportunidad para aprender acerca de nosotros mismos, qué nos está sucediendo, qué actitud estamos teniendo ante nuestra propia existencia, cómo resolvemos los conflictos. Estamos convencidos de que la enfermedad es una oportunidad única para aprender acerca de nosotros mismos.“Cada célula de nuestro cuerpo reacciona con todo lo que dice nuestra mente.”
http://elmundotlp.blogspot.com/es

Volver a la Portada de Logo Paperblog