Antes de que el haiku fuera haiku, estuvo la renga y antes de la renga, la tanka y antes de la tanka, la sedoka, y antes la katauta, que era un poemilla breve y ligero que uno componía cuando quería ligar allá por el siglo VIII. O sea que el haiku al final no es más que la derivación final del viejo “¿estudias o trabajas?” (reconvertido en “¿estudias o estás en paro?”), pero dicho en japonés.
Parece que el origen de la katauta en último extremo fue ritual. Su origen estaría en un intercambio de pregunta y respuesta entre dioses o entre un dios y un hombre. Posiblemente se pronunciase en ceremonias entre un hombre disfrazado de deidad y una doncella. De ahí, a utilizarla para tirar los tejos, sólo hay un paso, que los hombres siempre dan gustosos. Un antecedente podría ser el intercambio entre los dioses Izanagi e Izanami que recoge el “Nihonshoki” (siglo VIII):
“¡Qué feliz soy! He encontrado un hombre hermoso.¡Qué feliz soy! He encontrado una doncella adorable.”El esquema silábico de la katauta es 5/7/7 o 5/7/5. Una katauta por sí sola era un poema incompleto. Por ello se solían componer combinaciones de dos katautas. Podían conformar una pregunta y su respuesta, en cuyo caso se valoraba mucho la espontaneidad, o bien la segunda katauta retomaba el tema de la primera desde otra perspectiva. Un ejemplo de este tipo de katauta: un hombre de viaje, le pregunta a un anciano:“PasandoPor la tierra nueva de Tsukuba,¿Cuántas noches dormimos?El anciano responde:“Contando con mis dedos,Esta noche han sido nueve,y serán diez por el día.”Cuando se prescindió del esquema pregunta-respuesta y un mismo poeta escribió las dos katautas, surgió la sedoka:“A la personaQue está a lo lejosYo le pregunto:Allá a tu lado, La que florece blanca¿de qué flor se trata?”Otra forma poética que apareció entonces fue la tanka. La tanka consta de 31 sílabas estructuradas 5/7/5/7/7. Originalmente había una pausa después de los dos primeros versos. Con el tiempo, la pausa se trasladó al final del tercer verso: 5/7/5/ /7/7. Se verá que la clave en la poesía japonesa es la sílaba y la combinación de medidas en 5 y en 7. La rima no se consideraba. Es más, buscarla se veía como un defecto. Un ejemplo de tanka:“Hasta su prenda de recuerdoAhora es mi tormento:Si no la tuviera, Aún habría momentosEn que podría olvidarle”.Esto en japonés sonaría: katami koso/ ima wa ada nare/ kore naku wa/ wasururu toki mo/ aramashi mono o.
Una tanka muy famosa del poeta Ariwara no Narihira:“¿No es ésta la luna?¿Y no es ahora primaveraComo era el año pasado?Mi cuerpo es lo únicoQue no ha cambiado”Cuando uno tenía ganas de enrollarse, recurría a la choka. La choka era una sucesión de líneas según el esquema 5/7 y terminaba con un verso de 7 sílabas. No tenía una longitud predeterminada. Un ejemplo muy famoso es esta choka atribuida al Emperador Jomei, que iba bastante sobrado:“De las muchas montañas en la tierra de Yamato [nombre antiguo de Japón]Subo al celestial monte Kagu adornado de follaje verdeY me quedo en la cima a ver mi reino.Veo humo que sube de la amplia llanuraY las gaviotas echando a volar en la superficie del lago.¡Una espléndida tierra es esta tierra de Yamato!’