Revista Psicología

El Psicoanálisis sigue siendo una obra inacabada. Entrevista al Psicoanalista Argentino Juan C. Mosca

Por Yanquiel Barrios @her_barrios
El Psicoanálisis sigue siendo una obra inacabada. Entrevista al Psicoanalista Argentino Juan C. Mosca

SicologíaSinP tuvo la oportunidad de conversar con un amigo, el psicoanalista argentino Juan C. Mosca. En el año 1977 obtiene su título de Licenciado en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha desarrollado una intensa labor docente-educativa, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), son algunos de los centros que han contado con el privilegio de sus conocimientos. Autor de numerosos artículos científicos sobre psicoanálisis y coautor en capítulos de libros, investigador y director de proyectos. Ha organizado, coordinado y participado de manera indistinta en congresos y jornadas científicas sobre psicoanálisis, salud mental y ética. Sin más preámbulos presentamos sus valoraciones sobre el estado actual del psicoanálisis, historia, perspectivas y futuro en su natal Argentina.

Entrevista al Psicoanalista Juan C. Mosca

¿Qué opinión le merece el desarrollo que ha alcanzado el psicoanálisis a nivel internacional?

El Psicoanálisis se ha desarrollado, expandido, y convive con otras teorías psicoterapéuticas y psico-biológicas que a su vez también han complejizado su corpus teórico y expandido su práctica, muchas veces en detrimento de la del psicoanálisis.

Pero debemos recordar que a comienzos del siglo XX el creador del psicoanálisis bregaba por el reconocimiento científico para su creación. Cuando en 1909 cruza el atlántico y dicta sus 5 conferencias en la Clark University en Worcester, Massachusetts, le da la impresión que la "peste" del psicoanálisis se expande por el mundo. Pero es muy distinta su expansión e incluso su reconocimiento o influencia social, que su verdadera comprensión.

Sabemos que en varias ocasiones Freud aludió al psicoanálisis como "nuestra joven ciencia". Los pasos de avance en la producción de la teoría psicoanalítica, en la organización de los psicoanalistas como grupo e institución, y finalmente el avance en el reconocimiento social y científico del psicoanálisis, las publicaciones científicas, las menciones y citas en publicaciones fuera del campo analítico, generan su divulgación aunque también a veces cierta banalización de su conocimiento.

Esa banalización es una de las formas de resistencia al psicoanálisis. Freud imaginaba el choque, la herida al narcisismo humano (que en "Una dificultad del psicoanálisis" en 1916 compara con las producidas por Copérnico y Darwin) que provoca el descubrimiento psicoanalítico del inconsciente. Así es que el maestro vienés comienza a preocuparse, paralelamente con esa búsqueda de un lugar en el mundo científico, que se preserve en lo esencial, que se salvaguarde su progreso y al mismo tiempo que permanezcan los pilares de su enseñanza.

Sigmund Freud pensaba que la formación de una organización internacional era esencial para esa salvaguarda, funcionando como garantía de su continuidad incluso para cuando su creador ya no estuviera. Así en 1910 se funda la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Pasado un siglo y fruto de la expansión que comenzó con esa reunión, en todo el mundo desarrollan su actividad decenas o tal vez centenas de grupos e instituciones que, con diversas perspectivas, se reclaman herederas del maestro. Los practicantes que se consideran psicoanalistas se cuentan de a miles en muchos países. Los congresos y reuniones internacionales han convocado multitudes si los comparamos con aquellos tiempos iniciales.

La influencia, o al menos la mención del psicoanálisis, sea con acierto o desacierto, lo encontramos en el cine, la literatura, el ensayo, el comentario social y hasta el político. El uso de términos psicoanalíticos aparece en textos de muy diverso tenor.

Debemos reconocer también otra ampliación, no solo del reconocimiento, sino en la aplicación del psicoanálisis. Millares de psicoanalistas desarrollan su práctica en instituciones que no fueron pensadas para el psicoanálisis, como la práctica de la clínica psicoanalítica en el Hospital Público y en las organizaciones de salud, su enseñanza en la Universidad, su interés múltiple para pensadores de campo no analítico, en la filosofía, la historia, las leyes y las artes.

Y también vemos que se ha expandido esa práctica aplicándola a una población mucho más amplia, población que no fue la inicialmente pensada por Freud, el neurótico adulto joven, extendiéndola (con las variables necesarias) primero a la niñez, más tarde a las psicosis, luego a los así llamados trastornos por impulsiones y adicciones, y también a la ahora nominada clínica del borde o Trastornos Límites.

Entonces, por una parte tenemos el desarrollo de otras teorías que critican severamente la practica psicoanalítica, y en parte también una divulgación banal del propio psicoanálisis, situaciones que parecen dificultar el desarrollo del psicoanálisis, pero por otra parte también vemos su extensión a modalidades, instituciones y una población de enfermos, mucho más amplia que la pensada originalmente por su fundador.

¿Está Argentina en el momento actual a tono con las visiones más contemporáneas y formas de hacer psicoanálisis en el mundo? ¿Por qué?

La Asociación Psicoanalítica Argentina fue fundada en 1942, siendo una institución pionera en la historia del psicoanálisis mundial. Cuando Freud debe abandonar Viena, ante el avance del nazismo, recibió el ofrecimiento de trasladarse a Buenos Aires.

Se han encontrado cartas intercambiadas entre los primeros psicoanalistas argentinos (quienes eran europeos exiliados) como Ángel Garma y Heinrick Racker, y el maestro vienés. Cuando la corriente psicoanalítica disputaba entre las posiciones de Anna Freud y Melanie Klein, los argentinos participaron del debate. Y con aportes propios, como José Bleger, Marie Langer, Pichon Riviere y otros.

Ya a fines de los 60 y comienzos de los 70 la enseñanza de Lacan llega a Buenos Aires. En fecha tan temprana como 1964 se registra la conferencia de Oscar Masotta "Jacques Lacan o el Inconsciente en la Filosofía.

Un desarrollo muy importante de la obra de Lacan en lengua española se dio a partir de las traducciones y de las ediciones realizadas en Argentina. Desde entonces y a partir de la primera Escuela Freudiana de Buenos Aires, fundada en 1974 siguiendo el modelo de la institución fundada por Lacan en París, sucedieron eventos similares a los ocurridos en otras partes del mundo, con divisiones y re fundaciones. Pero se ha mantenido su enseñanza y la transmisión del psicoanálisis desde la perspectiva de Jacques Lacan, y siempre ha sido sede o eco de los debates más actuales en el seno del movimiento mundial del pensamiento psicoanalítico.

El Psicoanálisis sigue siendo una obra inacabada. Entrevista al Psicoanalista Argentino Juan C. Mosca
¿Podemos decir entonces, que el psicoanálisis argentino está en un momento de máximo esplendor?

Sin embargo, no diría que está en un momento de "máximo esplendor" El problema con el esplendor es que encandila. Más bien diría que está en "ebullición" El psicoanálisis sigue siendo una obra inacabada, un work in progress, en pleno debate y discusión, si ese es su "esplendor", pues entonces sí diría que lo mantiene.

Como mismo se habla de la relevancia de los jugadores de futbol nacionales, de la carne, el alfajor o el tango. A partir de la forma de asumir y hacer suyos los presupuestos teóricos y metodológicos de la psicología y el específicamente el psicoanálisis, en su opinión ¿podríamos hablar de una escuela argentina de psicoanálisis?

Creo que ha habido un aporte argentino al desarrollo del psicoanálisis, pero no una "escuela" El temprano aporte a integrar la IPA, ya en 1942. Y luego la entrada de la obra de Jacques Lacan en los psicoanalistas de lengua española a partir de su lectura, traducción, edición y enseñanza desde Buenos Aires. Y actualmente el rol que cumplen las instituciones argentinas en organizaciones de psicoanalistas de diversas partes del mundo, sin embargo eso no constituye una escuela.

Si tuviera la oportunidad de cambiar algo en la forma actual de enseñar la psicología y el psicoanálisis, ¿qué cambiaría?

El primer punto es qué si algo enseña el psicoanálisis, es que el saber no lo es todo. Por lo menos no el saber teórico, o referencial (la referencia a los textos de los maestros). Quizá se hace demasiado alarde de saber referencial y poco testimonio del saber textual, el de la práctica del psicoanálisis. Pero esa es una consideración relativa, porque no deja de ser cierto que se expone permanentemente acerca de la práctica. Recordemos que el psicoanálisis no es (o no debería ser) ni una nueva "concepción del mundo", ni un aporte a la filosofía o un nuevo capítulo de las ciencias humanas.

Aunque tenga "múltiple interés" para diferentes disciplinas, el psicoanálisis es una práctica clínica, deberíamos recordarlo con énfasis.

¿La forma de hacer psicoanálisis en Argentina, de manera general, se acerca al que como analista usted soñó?

En la primera respuesta expresé los cambios que han sucedido. Cuando estudiantes pensábamos en el único modelo de la práctica en el consultorio privado y la enseñanza en pequeños grupos o instituciones, hoy día los psicoanalistas estamos en los sistemas de salud tanto públicos como privados, y en la enseñanza oficial. ¿Es eso bueno o malo? Es discutible, pero ha sido el movimiento de la época, y acá estamos.

Esta pregunta se la hacemos a todos nuestros entrevistados ¿Para usted existe alguna diferencia en escribir psicología con P o sin P?

La escribo con P, en la medida que viene de la referencia al dios griego. Pero no dirimo la cuestión ya que no es mi campo la psicología.


Volver a la Portada de Logo Paperblog