
«Distancia siete minutos»
El Teatro de la Abadía presenta del 8 al 19 de enero esta producción de la compañía Tizina, una apuesta por el teatro de investigación y creación. La obra, escrita, dirigida e interpretada por Diego Lorca y Pako Merino, ha sido definida como «una disección quirúrgica de las relaciones humanas».«Emilia»
Claudio Tolcachir («La omisión de la familia Coleman») es una de las voces más interesantes de la nueva dramaturgia argentina. Su teatro, magnético e incisivo, ha conquistado al público español en varias ocasiones. «Emilia», una obra basada en los recuerdos de su infancia, habla, entre otras cosas, de la necesidad de amar y ser amados. A principios de octubre pude asistir al estreno en Avilés (junto a mi querida compañera Rosana Torres, a quien mando un beso enorme), y hablé de ella ya en el blog. «Es una función -escribí- que empieza desmadejada y poco a poco se va levantando; como un puzzle desbaratado y que encuentra sentido cuando se encaja una de las piezas. Está llena de sutilezas, de puertas abiertas, de rincones oscuros, que abre las mentes y los interrogantes de los espectadores, y sacude sus emociones». El reparto (magnífico) lo encabeza Gloria Muñoz, a quien acompañan Malena Alterio, Alfonso Lara, Daniel Grao y David Castillo. Se presenta en los teatros del Canal del 9 de enero al 9 de febrero.«Una vida robada»
Asunción Balaguer y su nieto, Liberto Rabal, protagonizan junto a Carlos Álvarez-Novoa y Ruth Gabriel esta obra escrita por Antonio Muñoz de Mesa, que él mismo dirige junto a Julián Fuentes Reta. La búsqueda de la verdad y los secretos que esconde una casa son el esqueleto de esta función, que se podrá ver en el teatro Fernán Gómez del 11 de enero al 2 de febrero.«Los áspides de Cleopatra»
Texto prácticamente inédito e insólito de nuestro teatro del Siglo de Oro -el autor es Francisco Rojas Zorrilla-, Guillermo Heras ha inaugurado con él el proyecto Laboratorio de América, realizado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico en colaboración con el Complejo Teatral de Buenos Aires, ciudad de la que procede el elenco que viaja al Egipto de Cleopatra. Estará apenas dos semanas en el teatro Pavón, del 12 al 23 de enero.«Locos por el té»

«Cuestión de altura»
Sandra García Nieto es la autora de este texto, dirigido por Rubén Cano e interpretado por Tomás Pozzi y Martiño Rivas. «¿Qué nos hace ser como somos? –se pregunta la autora-. ¿La genética, la sociedad, la familia, la religión, nuestros valores morales…? ¿O, tal vez, la hipocresía?» A estas cuestiones trata de contestar esta función, que estará en el Matadero del 15 de enero al 16 de febrero.«Tierra de nadie»
Los nombres de Lluís Homar y José María Pou son suficiente atractivo para una producción teatral. Pero si además se cuenta con un texto del premio Nobel Harold Pinter y se cuenta con la dirección de Xavier Albertí, a los aficionados al teatro se les hace la boca agua. La producción viene del Teatro Nacional de Cataluña, y es sin duda uno de las grandes apuestas de la escena madrileña. Ramón Pujol y David Selvas completan el reparto de un espectáculo que, desgraciada e incomprensiblemente (habrá una razón, imagino), solo estará dos semanas en el Matadero, del 15 de enero al 2 de febrero.«Julio César»
Tras visitar diversos festivales y plazas de España, llega a Madrid esta producción de la obra de Shakespeare (directa y violenta) dirigida por Paco Azorín (más frecuentemente escenógrafo e iluminador) y que cuenta con un potente reparto encabezado por Mario Gas, Sergio Peris-Mencheta, Tristán Ulloa y José Luis Alcobendas. Las críticas han hablado estupendamente sobre este montaje, que nos devuelve al Mario Gas (su intervención en «Follies» era testimonial). El teatro Bellas Artes acogerá el espectáculo del 22 de enero al 2 de marzo.«Amantes»

«El policía de las ratas»
Álex Rigola ya se atrevió hace unos años con la incómoda prosa de Roberto Bolaño con una adaptación de su novela «2666». Ahora ha vuelto al escritor chileno con esta producción estrenada en la Bienal de Venecia de teatro, que el propio Rigola dirige. Se trata de un cuento que «invita al espectador a reclamar el espacio para el brillo personal y creativo de cada uno», y está interpretada por dos habituales del director catalán, Andreu Benito y Joan Carreras. En el Teatro de La Abadía, del 29 de enero al 23 de febrero.«El nombre de la rosa»
Otra adaptación de una novela, en este caso del libro de Umberto Eco, una obra que tuvo un éxito extraordinario y que después refrendó su espléndida adaptación cinematográfica, protagonizada por Sean O'Connery. La versión teatral la firman José Antonio Vitoria y Garbi Losada (éste último también la dirige). Juanjo Ballesta –en su primera experiencia teatral- y Juan Fernández encabezan el nutrido reparto de esta producción de una obra policíaca que transcurre en una abadía benedictina del siglo XIV. Llega el 5 de febrero al teatro Nuevo Apolo.«Ensayando Don Juan»
Arturo Fernández, un eterno galán a sus más de ochenta años, lleva mucho tiempo instalado en un tipo de alta comedia en la que él se siente a gusto (él actor asturiano es un género en sí mismo) y al que el público responde. De Albert Boadella es el mérito de haberle arrancado de ahí para incluirle en el reparto de «Ensayando Don Juan», una obra escrita por el propio Boadella basada en el «Don Juan Tenorio« de Zorrilla, un mito que en esta versión no debe de salir muy bien parado, ya que lo califica de «ficticio, anacrónico y machista». La función se presentará del 6 de febrero al 2 de marzo en los Teatros del Canal«Hécuba»

«El viaje a ninguna parte»
El Centro Dramático Nacional parece haberse fijado este año en la historia del cine español para confeccionar su cartelera. Si a finales de enero estrena la adaptación de «Amantes», a mediados de febrero presenta la versión que Ignacio del Moral ha realizado de la que para muchos (yo incluido) está entre las mejores películas de nuestra cinematografía: «El viaje a ninguna parte», de Fernando Fernán-Gómez. Casi treinta años tiene la novela escrita por él mismo en la que se basó el filme, toda una declaración de amor a su profesión y a las penurias sufridas por los «cómicos» en la España de la posguerra (entre ellos él mismo y su familia). El espectáculo, que dirige Carol López, cuenta con un reparto conformado por Amparo Fernández, Antonio Gil, Andrés Herrera, Olivia Molina, José Ángel Navarro, Tamar Novas, Miguel Rellán y Camila Viyuela, y se podrá ver en el Teatro Valle-Inclán del 14 de febrero al 6 de abril.«El caballero de Olmedo»
Lluís Pasqual, uno de los directores a quien más admiro (no solo yo, claro) aborda uno de los textos fundamentales de la historia de nuestro teatro, «El caballero de Olmedo», de Lope de Vega (lo hizo ya en 1992, pero no pude ver su versión, estrenada en Aviñón): más que suficiente para que tenga anotada esta producción con rojo en mi agenda. Escribe Pasqual que al acercarse a ella después de veinte años ha escuchado «la lírica más elegante y más conmovedora al servicio del gran poema del amor roto, un amor que pasa de la luz a la oscuridad, de la felicidad de la plenitud al dolor de la ausencia». Estará en el teatro Pavón del 8 de febrero al 9 de marzo.«Un enemigo del pueblo»

Y hay más oferta: en el Muñoz Seca se presenta Moncho Borrajo con «Yo Quevedo»; Pedro Ruiz llega con «Uno pequeño y libre» al teatro Amaya; en los Teatros del Canal la admirable compañía Rakatá presenta sus montajes de «El perro del hortelano» y «El castigo sin venganza»; «La punta del iceberg», de Antonio Tabares, con dirección de Sergi Belbel, se estrena en La Abadía; Bárbara Lennie y Santi Marín protagonizan en La pensión de las pulgas «Breve ejercicio para sobrevivir», de Lautaro Perotti. Y al Teatro Lara van «Lluvia de ángeles sobre París», de Alfonso Sastre (Pabellón 6º) y «Autostop». de Carlos Be (The Zombie Company).
Es solo parte de la oferta teatral para este comienzo de año, pero creo que es suficiente para abriros el apetito. ¡Feliz teatro nuevo!