![El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba. El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba.](http://m1.paperblog.com/i/1/11258/el-zumaque-rhus-coriaria-l-un-cultivo-abandon-L-1.jpeg)
![El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba. El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba.](http://m1.paperblog.com/i/1/11258/el-zumaque-rhus-coriaria-l-un-cultivo-abandon-L-2.jpeg)
El zumaque es un arbusto de la familia de las Anacardiáceas a la que pertenece conocidas plantas como el pistacho (Pistacia vera), el mango o más cercanas como el lentisco y la cornicabra.
![El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba. El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba.](http://m1.paperblog.com/i/1/11258/el-zumaque-rhus-coriaria-l-un-cultivo-abandon-L-3.jpeg)
De distribución actual circunmediterránea llegando también hasta Canarias, posiblemente fue extendido por los árabes desde el siglo X como cultivo para uso curtiente y tintorio debido a su gran concentración de taninos. También medicinal por su poder astringente y secante . Condimentario por sus frutos en la cocina turca o siria para adobar carnes.
Destaca por los virajes de color rojo de sus frutos y hojas que se dan en el otoño lo que ha hecho que se utilice también como especie ornamental.
Su nombre derivaría del romano y griego Rhus que sugiere proceder del griego rhous o del celta rhuud, rojo de sus hojas o frutos.
![El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba. El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba.](http://m1.paperblog.com/i/1/11258/el-zumaque-rhus-coriaria-l-un-cultivo-abandon-L-4.jpeg)
![El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba. El Zumaque, Rhus coriaria L. Un cultivo abandonado por el Sur de Córdoba.](http://m1.paperblog.com/i/1/11258/el-zumaque-rhus-coriaria-l-un-cultivo-abandon-L-5.jpeg)
Rhus coriaria colonizando una cantera abandonada, a las afueras de Priego ,( izquierda). Atardecer entre zumaques, con la Sierra Horconera al fondo .Priego Este. ( derecha) .B. Montes ,Noviembre 2009.
Pero los negocios mandan , la artesanía se transforma en industria minizando costos de producción y desde mediados del siglo XIX el cromo un elemento más barato pero más nocivo pasó a sustituir al zumaque. . Recientemente y debido a la más estricta legislación ambiental y de salud que impone la CE para el cromo ,se están llevando a cabo investigaciones para su recuperación como curtiente natural y cultivo en zonas deprimidas. Como es el caso del Life que en 1998 se iniciaba en Hellín , Albacete, promovido desde la universidad de Castilla la Mancha , pero del que desconocemos sus resultados .
Bibliografía:
- MACIA, M. J. (1996): "El Zumaque, la Planta de las Tenerías". Quercus (Marzo, 1996). Madrid.
- MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España, Madrid, 1845-
1850. - López Gonález G. Los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica y Baleares TomoI Mundiprensa 2006.
- MONGIL MANSO,J.; GONZALEZ COBO ,F.J:” Aprovechamiento tradicional del Zumaque (Rhus Coriaria L.). El caso de dos municipios de Valladolid” Revista de Folklore, Fundación Díaz Caja España. 209 ( 1998).
- ALONSO ,G. L Web del Proyecto Life Reusa .Prototipo de extracción de un extracto de Zumaque.