Es un nematodo descubierto en 1835, hasta mediados del siglo XX se creía que la triquinelosis era causada por una sola especie: Trichinella spiralis. Tras su estudio, el género Trichinella está constituido por 10 tipos genéticos, ocho de los cuales se clasifican como especies distintas, tanto en su ciclo evolutivo como a nivel genético. Dichas especies son T. spiralis, T. nativa, T. britovi, T. murrelli, T. nelsoni, T. pseudospiralis, T. papuae y T. zimbabwensis, siendo las tres últimas especies sin cápsula.Existen tres variantes genotípicas, aún en estudio: T6, T8, T9. El tipo genético TrichinellaT6 se podría decir que es una “variante” de T. nativa, y los tipos T8 y T9 lo serían de T. britovi. Todas las especies son infectivas para el humano y se distribuyen en zonas particulares de todo el mundo. De forma genérica, T. spiralis en regiones cálidas y tropicales, común en animales silvestres y domésticos, su hospedador por excelencia sería el cerdo
![Elige bien a tu comensal... hoy con trichinella Elige bien a tu comensal... hoy con trichinella](https://m1.paperblog.com/i/267/2677521/elige-bien-tu-comensal-hoy-trichinella-L-JSBO49.jpeg)
La infecciónse produce al ingerir la larva, conocida como larva muscular. Los parásitos adultos son pequeños, delgados, cilíndricos y la parte anterior del cuerpo es ligeramente más delgada que la parte posterior. Es un nematodo dioico, es decir, hay individuos machos y hembras. Los machosmiden entre 1.4 y 1.6 mm de longitud por 40 μm de diámetro y presentan dos apéndices caudales lobulados sin espículas copulatrices. Las hembrasson algo más grandes 3 a 4 mm de longitud por 60 μm de diámetro, poseen un solo ovario que se localiza en la parte posterior y produce óvulos con tres cromosomas; luego sigue el útero y después la vulva, cerca de la mitad del esticosoma, zona tubular rodeada de células glandulares.Ciclo biológicoAl igual que cualquier otro hospedador potencial, el ser humano se infecta al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida que contenga la larva muscular. Y comienza un ciclo bastante peculiar, ya que el mismo individuo actúa durante una fase como hospedador definitivo y durante otra como hospedador intermediario, es un ciclo denominado autoheteroxeno. Tras la ingestión, y ya en el estómago, las larvas se liberan por digestión del musculo, pasan al intestino delgado y en 10 minutos invaden el epitelio del duodeno. A las 30 horas posteriores a la infección alcanza la fase adulta. Tras la fecundación por los machos, las hembras aumentan de tamaño, penetran la mucosa intestinal y comienzan a depositar larvas. Esto tendrá una duración variable en función de la especie hospedadora y su respuesta a la presencia del parásito. Tras varias semanas cada hembra puede haber producido de 350 a 1500 larvas. Poco después los parásitos adultos mueren y son eliminados.
![Elige bien a tu comensal... hoy con trichinella Elige bien a tu comensal... hoy con trichinella](https://m1.paperblog.com/i/267/2677521/elige-bien-tu-comensal-hoy-trichinella-L-I4QCpx.jpeg)
![Elige bien a tu comensal... hoy con trichinella Elige bien a tu comensal... hoy con trichinella](https://m1.paperblog.com/i/267/2677521/elige-bien-tu-comensal-hoy-trichinella-L-NoUMdl.jpeg)
En la actualidad se recomienda el uso de los derivados bencimidazolicos, como el albendazol o el mebendazol. También se recomienda administrar corticosteroidesen forma simultánea, siempre con precaución ya que existe la posibilidad, durante la fase entérica, de incrementar la larviposicion de las hembras, y con ello originar infección masiva. En cualquier caso es el médico el q tiene q pautar el tratamiento.Prevención Ésta es la zoonosis parasitaria por excelencia. A fin de evitar la transmisión de esta zoonosis hacia el ser humano, la carne para consumo debe pasar los análisis sanitarios oportunos y estar bien cocinada antes de ingerirla.Para animales domésticos, se puede prevenir mediante la vacunación. No obstante, el control de la triquinelosis silvestre es muy complicado, ya que el helminto es un parásito de hospedador inespecífico y lo mismo puede estar albergado en ratones y ratas que en caballos, lobos, osos, jabalíes y otros animales del entorno.En definitiva la única forma de prevenir esta parasitosis es preparar las carnes bien, evitando que quede cruda o parcialmente cruda y mantener unos hábitos de higiene adecuados.Con esto me despido hasta el próximo post. :)
Realizado por Tamara Valencia Dueñas.
FuentesConocimientos adquiridos durante la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética Scielo International Journal for Parasitology “Hosts and habitats of Trichinella spiralis and Trichinella britovi in Europe”E. Pozio et alVeterinaria.org