Llevo días sin poner nada por aquí, pero MUY activo por Twitter, en parte por mi asistencia a la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía la semana pasada. Aquí recojo ahora el artículo resumen que he publicado esta mañana en Naukas. Faltaría recopilar lo de la colaboración Pro-Am, pero lo dejo para otra historia pronto...
Cada dos años los astrofísicos españoles nos reunimos durante una semana para presentar nuestros resultados científicos más recientes, debatir propuestas y proyectos futuros, analizar el estado de la ciencia de la Astronomía en nuestro país, y ponernos al día de lo que otros colegas y amigos están haciendo en su investigación. Estos fueron los objetivos de la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), entidad compuesta por más de 700 astrofísicos, astrónomos, divulgadores científicos y profesores de astronomía españoles, que se celebró en Bilbao la semana pasada (del 18 al 22 de julio).
Cartel de la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), Bilbao 18-22 julio 2016.
A la XII Reunión Científica de la SEA atendieron más de 350 investigadores, de los que casi un centenar están aún en fase de preparación de su tesis doctoral. El congreso estaba estructurado en sesiones plenarias y monográficas (destacando las investigaciones astrofísicas españolas más relevantes o los proyectos más importantes) y en sesiones paralelas (Física solar, Ciencias Planetarias, La Vía Láctea y sus componentes, galaxias y cosmología, instrumentación y computación, enseñanza y divulgación), además de reuniones de grupos y de las comisiones de trabajo de la SEA que aprovechan para mantener sus propias discusiones. En esta ocasión la SEA invitó a la Sociedad Brasileña de Astronomía, mostrándose la colaboración científica entre España y Brasil.
España está fuertemente involucrada en grandes proyectos de infraestructuras astronómicas nacionales e internacionales, algunas podrían hacer cambiar pronto nuestros paradigmas del Cosmos. No en vano los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), el Teide (Tenerife) y Roque de los Muchachos (La Palma) están entre los primeros del mundo, habiendo colocado a España en 8 posición mundial en Astronomía en apenas 30 años, cuando antes apenas contaba. Los astrofísicos españoles producimos el 8% de las publicaciones científicas internacionales en este campo (sólo EE.UU. produce el alrededor de 1/4). En los últimos 6 años se han defendido en España aproximadamente el mismo número de tesis doctorales (unas 300) que en la “primera década” (2000-2009) del siglo XXI.
Fotografía oficial del Congreso #SEABilbao2016, aunque sólo recoge una parte de los asistentes. Crédito: Sociedad Española de Astronomía (SEA).
Hemos construido y dirigimos el mayor telescopio óptico del mundo, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) en La Palma, participamos en las grandes instalaciones chilenas en el Observatorio Europeo Austral (ESO) como el complejo VLT (Paranal) y el interferómetro ALMA (Atacama), hemos sido seleccionados para la construcción del Telescopio Solar Europeo (EST) en Canarias, donde también se instalará uno de los dos nodos del novedoso Cherenkov Telescope Array (CTA). Además, España participa en las misiones de la Agencia Europea del Espacio (ESA), como en el nuevo observatorio de rayos X Athenea (aún en su fase de estudio, su lanzamiento está previsto para 2028) y en la exitosas misiones Rosetta (orbitando cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko) y Gaia. Incluso se está sugiriendo fuertemente que se cree una Agencia Española del Espacio. Los astrofísicos españoles también estamos trabajando duro para no quedarnos fuera de la que será la mayor instalación científica del mundo: el interferómetro SKA, que contará con radiotelescopios diseminados por dos continentes (África y Australia).
No sólo estamos avanzando en el conocimiento científico, también en el tecnológico. Institutos de investigación, universidades y empresas especializadas diseñan y construyen en España nuevos instrumentos para los telescopios que tenemos en nuestro país (CARMENES en Calar Alto, EMIR y MEGARA para GTC, WEAVE para Telescopio William Herschel (WHT), de 4.2m, en La Palma, cámaras de gran campo para los telescopios del Observatorio de Javalambre, en Teruel), a la vez que desarrollan nuevos proyectos (por ejemplo, uso de globos o cohetes estratosféricos para estudiar la Tierra y el Cosmos, como quiere hacer el recién creado proyecto ORISON). En un informe presentado por la SEA en esta reunión se ha estimado que las empresas tecnológicas españolas que desarrollan instrumentación astronómica tienen un retorno de tres euros por cada euro invertido en I+D+i.
Evolución del personal astrofísico en España desde 2002. Figura extraída del último informe de Recursos Humanos de la Sociedad Española de Astronomía.
Sin embargo, lo que más ha calado en esta reunión es el pesimismo por la alarmante situación de la Ciencia en España en el último lustro: en un informe presentado por la Junta Directiva de la SEA se estima que hemos tenido una reducción del 19% de los contratos predoctorales y un 30% en los contratos postdoctorales. Javier Gorgas, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la SEA, avisa de que todo esto está poniendo en peligro el presente y futuro de la Astronomía en España. En sus palabras: "la Sociedad Española de Astronomía quiere expresar su más profunda preocupación por esta tendencia, que, de continuar, impediría el indispensable rejuvenecimiento de la plantilla. Este hueco generacional no solo puede suponer un fuerte freno en la actividad investigadora en este campo sino que pone en peligro la participación española en las colaboraciones en proyectos y compromisos internacionales a medio y largo plazo".
El pico en inversión astronómica se consiguió en 2010, desde entonces se está destruyendo continuamente lo que tanto trabajo costó lograr. De hecho, ya estamos "viviendo de las rentas", los buenos resultados astronómicos de los últimos 2-3 años provienen de aquella inversión, no de la actual. Los jóvenes investigadores tienen dos opciones: o dejarlo (el informe de la SEA ha estimado que el 40% de los astrofísicos que se doctoraron hace 10 años ya no hacen investigación; esta cifra está subiendo dramáticamente en la actualidad) o emigrar.
Además, son las jóvenes astrofísicas las que parece que se están sacrificando primero ante esta situación: aunque el promedio del cociente mujeres/hombres en la astronomía española es del 29%, tras una tendencia a la alza en el porcentaje de mujeres postdocs hasta 2014, en los dos últimos años ése ha caído a niveles de 2002, aunque a niveles de predoctorado el porcentaje de mujeres es del 38%. En los puestos de más responsabilidad la presencia de mujeres astrónomas es aún extremadamente bajo: hay un 15% de catedráticas de universidad y tan solo una profesora de investigación del CSIC (Margarita Hernanz en el Instituto de Ciencias del Espacio, IEEC-CSIC), lo que sólo supone un 4%. Aún así, los resultados muestran que los porcentajes de abandono de la actividad investigadora entre 5 y 10 años después de la lectura de la tesis tienen resultados igualitarios entre hombres y mujeres, lo que supone un esfuerzo extra de las jóvenes astrónomas españolas, puesto que son quienes más sufren las faltas de medidas de conciliación profesional y familiar.
Evolución de las mujeres en la Astronomía Española. Figura extraída del último informe de Recursos Humanos de la Sociedad Española de Astronomía.
La generación más preparada, los jóvenes investigadores de ahora, que cuentan con unos conocimientos científicos, informáticos, analíticos, divulgadores y sociales sin precedentes, abandonan España para no volver. Ahora se ofertan la mitad de becas que las que se daban a jóvenes investigadores en 2009. España ha pagado la formación de estos brillantes jóvenes científicos, pero el rendimiento se lo llevan países mucho más inteligentes, como EE.UU., Alemania, China, Japón o Australia, que son capaces de ver que el verdadero motor económico está en la investigación científica y tecnológica. Los países más ricos lo son porque invierten en investigación, no al revés. Así, los astrofísicos de la SEA han vuelto a recordar a nuestros políticos que se tomen este tema en serio si no queremos volver al triste "¡que inventen ellos!" que decía Unamumo.
Así, es fundamental que los astrónomos y científicos lleguemos a la sociedad y contemos en primera persona lo que estamos haciendo. La divulgación y la educación científica a todos los niveles es ahora más importante que nunca: nuestros vecinos deben saber por qué la inversión en investigación es tan importante. El interferómetro SKA pretende detectar el gas difuso que creó las primeras galaxias al principio del tiempo, obviamente algo que no tiene utilidad práctica en nuestra vida cotidiana, pero el desarrollo tecnológico y el avance de conocimiento que va a involucrar será brutal, con aplicaciones que aún ni imaginamos y que repercutirán sin duda en nuestra sociedad y en el bienestar de sus ciudadanos, recuperando con creces cada euro invertido en ello.
Puedes conocer en mucho detalle lo que los participantes a la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) han debatido siguiendo la etiqueta #SEABilbao2016 en la red social Twitter, que es posiblemente la más usada por los científicos en la actualidad. Estos tuits están recopilados en Storify (Parte I y Parte II). El resumen de la cobertura informativa de este congreso puede verse en esta página de la web de la SEA.