Revista Opinión

Entre el periodismo profesional y el ciudadano

Publicado el 21 enero 2015 por Jamedina @medinaloera

Periodlismo social. De página  Periodismo Ciudadano en Facebook.

Mi colega y amigo Gerardo Ramírez me invitó a participar en su programa de radio con el tema “Ética en las redes sociales”, en el cual expuse algunas diferencias entre el periodismo profesional y el ciudadano, surgido en este siglo con el desarrollo de Internet.

Entre estas diferencias resalté que el periodismo ciudadano se aparta muchas veces de las normas legales, éticas y técnicas que son imprescindibles en el tradicional.

Y es que, con todo respeto, los ciudadanos que informan y opinan sobre los más diversos temas en redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin, etcétera) y através de los blogs, sólo hacen periodismo en la medida en que se ajustan a la normatividad existente para esta profesión.

Son loables, desde luego, muchas manifestaciones de grupos y personas que abanderan luchas por los derechos humanos, la justicia, la igualdad, etcétera, pero si no respetan las normas a las que todo periodista profesional está obligado, su actividad no es precisamente periodística, aunque venga a enriquecer el campo informativo.

Por principio de cuentas, la libertad de expresión, consagrada por la Constitución Política de México, tiene como limitante, en su artículo séptimo, “el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública”, o sea que en México no es publicable nada que cause odio, desprecio o demérito hacia una persona; tampoco se pueden promover vicios o delitos que ofendan las buenas costumbres, y está prohibido incitar a la rebelión o a la anarquía.

Sin embargo, tales prácticas ilegales son el pan nuestro de cada día en redes sociales, aparte de otros graves atentados a los derechos humanos que se realizan por Internet como son: falsedad de información, robo de identidad y propagación de virus cibernético.

También suelen ignorarse los géneros periodísticos indispensables para identificar el tipo de información, como son: noticia, artículo de opinión, crónica, entrevista, reportaje y demás.

En resumen, el proceso de “democratización de la información” al que se refiere el periodismo ciudadano será útil a la sociedad en la medida en que ofrezca información independiente, sí, pero además precisa, amplia, confiable y respetuosa de la normatividad legal, ética y técnica.

www.javiermedinaloera.com

Artículo publicado por el diario La Crónica de Hoy Jalisco en su edición del viernes 9 de enero de 2015.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas