Revista Cultura y Ocio

Fábrica de prodigios

Publicado el 24 febrero 2019 por Aurisecular

FÁBRICA DE PRODIGIOS

Qué alegría supone cuando encuentras un escritor al que no conocías y, de pronto, deseas leer todo lo que haya publicado. Está claro que es imposible, cada vez soy más consciente, conocer la obra, o una parte de ella, de todos aquellos de quienes se edita un libro (hay cantidad de gente que cree saber escribir, ya no solo bien y editoriales que bajan el listón de lo que publican).

Páginas de Espuma es una garantía de buena literatura, y Pablo Andrés Escapa todo un descubrimiento para mí. Me gusta el cuento como género literario porque permite, tras su aparente simplicidad, encontrar multitud de matices que, en ocasiones, podrían diluirse en largas narraciones. Pues he leído, y me ha costado,Fábrica de prodigios . Ejemplar formado por tres cuentos, en principio aislados, que tienen mucho que ver entre sí. El argumento de Pájaro de barbería trata de un viajante de comercio, anodino, ni siquiera tiene nombre, que queda maravillado al entrar en una barbería y ver un pájaro absolutamente inmóvil en una jaula. El barbero, dueño del pájaro, tampoco habla, pero el vendedor, a pesar de que no le compra nada, acude regularmente a cortarse el pelo a esa barbería, poniendo en peligro su trabajo y su matrimonio. Un sábado se encuentra con el local cerrado y será el dueño del bar de enfrente quien lo ponga al tanto de la historia del pájaro y de su dueño.

En

FÁBRICA DE PRODIGIOS
El diablo consentido, Serafín sale de su casa una mañana para recoger un paquete de Correos cuando se le olvida dónde está el local, deambula perdido por las calles de la ciudad hasta que vuelve a su casa de noche, guiado por un perro. Sin embargo su mujer lo recibe de la forma más natural ya que, supuestamente, había bajado a esa hora a tirar la basura.

Al final no sabemos si hemos leído tres cuentos o uno; da igual, lo importante son las connotaciones que acuden a nuestra mente cada vez que aparece un objeto o vivimos una situación determinada, pues el autor, al escribir, recrea otra verdad en el lector.

de esta forma el destino del viajante es cada vez más mediocre pues quiere centrarse exclusivamente en relatar la vida que un día tuvo, ahora inmóvil, hasta que logra igualarse al animal

La narración, sin énfasis, se hace eco de este protagonista y, sin embargo, cargada de humor, va poblándose de una intriga creciente al tiempo que el personaje, como tal, se desintegra poco a poco.

Personaje absurdo acorralado por sus propias circunstancias, obsesionado con ellas, que son las que lo aíslan de la verdad tal y como se entiende en la sociedad. Así pues, la profundidad del relato aparece en los elementos, en principio insignificantes, a los que el sueño les confiere el efecto subliminal detector del verdadero significado, tanto del protagonista como de lo que lo rodea; de esta forma el narrador envuelve al lector en una emoción contenida capaz de explorar en la perspectiva del comerciante a quien dota, en su caracterización e interacción, de todo el peso de la historia contada

Lo cotidiano se aferra a lo fantástico, a un despropósito narrativo capaz de convertirse en escatológico en los pequeños detalles sin perder la tensión ni el humor en ningún momento.

Al tratar el tema de la identidad profundiza, con ironía y humor negro, en la ausencia del ser humano tal y como lo entendemos. La sorpresa es, por lo tanto, evidente, sobre todo cuando la realidad de la primera persona se difumina en el sueño o el delirio, o en el sueño mantenido mientras permanecemos despiertos.

FÁBRICA DE PRODIGIOS

El protagonista del segundo cuento no tiene intención de anularse, todo lo contrario, Hilario Luna, es egocéntrico y orgulloso, pero a causa de sus ripios nadie lo recuerda con el paso del tiempo. La realidad queda descrita en la narración de forma escéptica, con una vena paródica que consigue un histrionismo constante.

El estilo, sencillo, va acompañado por palabras en desuso o engoladas, que definen la época y el carácter del personaje consiguiendo cierta crítica a la mal llamada literatura y la admisión del poder embaucador de la palabra, aunque las situaciones cómicas tienen, como en todos los cuentos, un aire trágico, casi déspota del ser humano o su anulación como persona para convertirse en algo ambiguo que no encaja con la realidad.

Hilario Luna, en su desesperación por que le publicasen sus versos inspirados en los de Porfirio Aldama, un nefasto escritor que "Bajo el engañoso título de El festín del murciélago [...] Una alegoría didáctica en tercetos exponía la peripecia de un cierto "vocálico mamífero lunático"", asciende a una montaña a los 81 años con los pies desnudos en la helada, recita unos versos incomprensibles y lanza un queso ladera abajo. Un crítico, alentado por Alejo Álvarez, amigo de Luna, pretende restaurar su figura probablemente bastante deteriorada "Hilario Luna renunció desde niño a la lectura para librar de contaminaciones su obra".

Tras varias situaciones de verdadero histrionismo, como el descubrimiento de la "escritura geométrica" o la falta de inspiración que su musa le transmitía en los diálogos, pues era silencioso, casi mudo; después de convencer a su suegra para que fuese su mecenas y le publicaran una antología en papel barato, todo queda en nada por causas de la guerra, tras la cual, la musa, José Pinto, y el escritor, Porfirio Aldana se confunden, y en ellos se observan rasgos de Cervantes "la mutilación del muchacho le sugirió la página cervantina para la que no encontré una inmediata justificación". Finalmente no sabemos si Alejo Álvarez es verdadero o una fantasía del crítico, si el espíritu de Porfirio Aldana pasa por el cuerpo de José Pinto, de Hilario Luna y de Alejo Álvarez, pero lo importante no es sino seguir escribiendo tal y como cada uno vive la situación. Lo fundamental de Continuidad de la musa es el discurso de doble orientación que encontramos en la literatura gracias al poder de la palabra "Importa lo que dejó escrito"; este discurso dual aporta una verdad doble, por un lado la que afirma lo que quiere el narrador, por otro la dirigida a los lectores; el proceso consigue problematizar o modificar el discurso literario al utilizar la palabra como negación de la realidad y apretura al verdadero conocimiento. La palabra, en Fábrica de prodigios, no describe sino que aparece como autocrítica de sí misma.

En

FÁBRICA DE PRODIGIOS
El diablo consentido abundan las animalizaciones de la naturaleza; "el aullido del sol" presagia un día nefasto, frustrante para nuestro protagonista que, más que ningún otro de los anteriores, recuerda a don Quijote "y quedarte en la casa sin más oficio que leer hasta las tantas. ¿Sabe a quién me recuerdas?" de hecho, en su periplo para buscar el edificio de Correos va anotando todo lo que la realidad (en ese doble discurso) le sugiere, hasta dar con una librería "La sombra del quijote" y él como un Quijote actual se enfrenta, guiado por un "perro resueltamente flemático" al diablo y a unos malhechores que le roban y dan una paliza a pesar de su lanza "levantando el bastón en gesto ambiguo"; Serafín acude a un bar donde expone, en algo parecido al Discurso de las armas y las letras, el poder de la palabra "con tanta resolución de ánimo como flaqueza de ingenio había dispuesto alzarme con la pluma como si fuera lanza para remediarlo" y luego sigue su camino "dejando cerrada a mis espaldas la puerta de aquel local de cuyo nombre ya no puedo acordarme". Serafín, sin saber cómo, malherido, encuentra un caramelo en el bolsillo que le recuerda a aquel bálsamo de Fierabrás, que no le sirvió a don Quijote para curarse de la paliza que le dieron los arrieros, pero que él tomó con delectación al haberlo leído en la épica carolingia. Serafín ve el caramelo y con ironía lo saborea "como quien se regala un bálsamo venido milagrosamente a cautivar todos los pesares que dejan la soledad y la carne dolorida". Finalmente el perro lo guía a su casa, de noche, sin dinero, sin los apuntes tomados, herido, para caer de golpe en la realidad que le recuerda su mujer "la última vez que bajas a tirar la basura sin la llave, querido".

Fábrica de prodigios es mucho más que un libro de cuentos, es un homenaje al poder de la escritura, esa que puebla la imaginación, y consigue crear un mundo en el que todo puede pasar. Es un homenaje a Cervantes, a sus incoherencias narrativas, a sus faltas de sentido, porque eso es lo de menos, lo de más es que fue capaz de crear un personaje que a su vez creó todo un mundo de posibilidades, diferente al real, en el que la justicia, esa justicia poética que todos deseamos no triunfó, de ahí que decidiera quedarse para siempre en su libro, en la imaginación de su autor, consiguiendo que, hasta hoy, se le tome por modelo.

Los escenarios no importan, son simbólicos puesto que desembocan en el interior del protagonista, como los lugares reales o no por los que pasó don Quijote.

El barbero, gran amigo de don Quijote, aparece en el primer cuento como alguien que le transmite al protagonista las ganas de pensar y escribir, Santos conoce a quienes lo rodean, su función es la de calmar y, como el barbero quijotesco apenas ejerce su oficio aunque estimule la imaginación.

El galgo corredor, asimilado a Rocinante en el Quijote, acompaña a Serafín en sus correrías por la ciudad.

Por último, las aves son importantes en El ingenioso hidalgo pues águilas, cuervos, aves fénix recrean la imaginación de don Quijote. En Fábrica de prodigios encontramos un ave muda y jilgueros, asociados a la sabiduría y a la imitación.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista