En estos tiempos revueltos se habla mucho de la exclusión social. Solemos tener una idea de lo que significa, aunque no sea una idea completa. Lo primero que se suele pasar por la cabeza cuando se escucha o se imagina esto de la exclusión son personas sin trabajo y sin casa.
Si preguntamos a un sociólogo qué es la exclusión social, nos dirá que es un proceso. No debemos confundirla con pobreza o marginación ya que es un concepto que supera a estos. Siguiendo con la línea de la sociología, ésta nos dice que la exclusión social es:
- Un fenómeno estructural
- Multidimensional
- Conduce a que ciertos individuos y grupos se encuentren en una situación tal que no puedan considerarse como miembros de pleno derecho de la sociedad
Una persona socialmente excluida experimenta una falta de reconocimiento o ausencia de derechos sociales y falta de oportunidades para la realización de su proyecto vital. ¿Qué supone esto?
- Un riesgo de pérdida de estatus social que lleva a la persona a recurrir
o a depender de los servicios sociales. - Una posible estigmatización que puede afectar no solo a la persona sino a su entorno más amplio de convivencia.
De esta explicación podemos entender que para estudiar, entender y actuar sobre la exclusión social es necesario identificar el estado de la persona, su entorno y medir variables laborales,
económicas, culturales, personales y sociales.
Para intervenir desde el Trabajo Social tenemos que ser capaces de entender cuales son aquellas lógicas de exclusión, cuáles son los factores de riesgo que afectan a las personas y cuáles son los factores de protección. Para situarnos en el lío de la cuestión, dejo una serie de factores de riesgo y de protección, lo cuál nos servirá para entender muchas cosas.
Factores de exclusión
Laborales
Económicos
- Ingresos irregulares/insuficientes/sin ingresos
- Endeudamiento
- Infravivienda/sin vivienda
Culturales
- Minorías étnicas
- Barreras idiomáticas y culturales
- Analfabetismo/baja instrucción
- Otros elementos estigmatizantes
Personales
Sociales
- Aislamiento
- Carencia de vínculos familiares fuertes
- Familias monoparentales
- Carencia de otras redes sociales
- Entorno residencial decaido
Factores de integración
Laborales
- Empleo estable
- Buen nivel de ingresos
- Experiencia profesional
- Condiciones favorables de empleabilidad
Económicos
- Ingresos regulares/suficientes
- Vivienda propia
Culturales
- Perfil cultural aceptado e integrado
- Alto nivel de instrucción, posesión de cualificaciones demandadas
Personales
- Buena salud
- Capacidades personales bien valoradas socialmente
- Optimismo/capacidad e iniciativas personales/voluntad de realización
Sociales
- Apoyo familiar
- Red fuerte de relaciones sociales
- Pertenencia a asociaciones
- Residencia en zonas en expansión
- Integración territorial
(basado en la obra La Sociedad Dividida. Autor: José Félix Tezanos)
Después de ver esta lista de factores del equilibrio inclusión/exclusión espero que quede más claro a qué nos referimos cuando decimos que alguien está incluido o exluido de la sociedad.
Reflexión
Como reflexión personal, vuelvo atrás a la lista de factores, en concreto a la parte de factores de inclusión culturales. Como vemos, el alto nivel del instrucción se considera un factor de inclusión social. Me hace gracia, por no decir otra cosa. Entonces es cuando me pregunto lo siguiente:
- Si tan incluida está en la sociedad la persona con alto nivel de instrucción ¿cómo se explica el desempleo en los universitarios? En la sociedad española nadie te da un trabajo por tener una carrera universitaria. Como no demuestres experiencia o tengas padrino, apaga y vámonos.
- ¿Por qué a un universitario no se le considera en general alguien no vulnerable a la exclusión? ¿Por el hecho de ser universitario? Si alguien quiere mirar el nivel de desempleo entre los trabajadores sociales... o bien quien no se quiera asustar mejor que no mire. Sin embargo, no se les considera personas en riesgo.
Lo único que se me ocurre para de alguna manera explicar esto es lo siguiente:
- Las personas con carrera universitaria suelen venir de entornos más o menos favorables. Por ejemplo, sus padres han podido pagarles los estudios y tienen suficientes ingresos para mantenerles si no trabajan.
- Quizá pueda ser más frecuente que profesionalmente se reinventen a otros puestos de trabajo con más posibilidades de colocación. O bien que les puedan contratar en puestos de menor cualificación que la universitaria (lo cuál a veces significa mentir en el currículum, pero esto ya es otro tema).
Estas son mis conclusiones finales como véis, ni buenas ni malas ni erróneas, ya que todo esto es muy personal. Me gustaría saber qué pensáis los demás.
¿Algo os ha sorprendido en esto de la exclusión social?Espero vuestros comentarios :)