Revista Cultura y Ocio

Fanzineando – Micro Back to the Culture

Publicado el 27 enero 2017 por César César Del Campo De Acuña @Cincodayscom

Fanzineando…por César del Campo de Acuña

Micro Back to the Culture

Si son lectores habituales de Cincodays y especialmente de la sección dedicada al comic sabrán que no tuve la fortuna de crecer en un lugar en el que hubiera una tienda especializada de tebeos. No fue hasta finales de la década de los 90 que finalmente abrió una en mi localidad y el material disponible en sus estanterías no pasaba de las novedades destacadas de cada mes en lo que respecta al cómic europeo, al americano y, por supuesto, al manga japonés. Con esto quiero decir que, aunque personalmente por aquel entonces las viñetas no me interesaban lo más mínimo, nada que se escapara a las grandes editoriales de este país llegaba a las baldas de la citada tienda. Naturalmente los Fanzines tampoco llegaban, de hecho no habría que existían si no hubiera vivido casi un año entero en Madrid en 1997 donde me enganche al 2000 Maniacos durante un tiempo. ¿Y a qué viene todo este rollo biográfico? pues, únicamente, para explicar los motivos que me llevaron a perderme la explosión del Fanzine como formato en los 90 y las razones que impidieron que me pusiera a crear uno sobre relatos fantásticos y juegos de miniaturas que era lo que me sorbía el seso por aquel entonces (aun me acuerdo que solía dormirme haciendo listas de ejercito mentalmente).

El caso es que, desde que estoy publicando contenido en la red, volví a interesarme por el mundo del Fanzine. Compre algún que otro número de publicaciones que ya conocía y entonces, de casualidad, me topé con Back to the Culture, un Fanzine dedicado a franquicias como las Tortugas Ninja, Cazafantasmas o Parque Jurásico. El formato me parecía impecable (aunque a los puristas o nostálgicos amantes de la grapa y fotocopia les pueda hacer rechinar los dientes) y las reseñas, a pesar de que no me suelo dejar influenciar por las mismas, muy favorables. Quise hacerme con ellos enseguida y bien saben sus autores que tarde en decidirme (no por dudas con respecto al contenido, sino por la desolación instalada en mi cartera) pero finalmente, en un alarde de irresponsabilidad financiera (ojo, no crean que son caros, es simplemente que mi depauperada situación económica no me permite demasiados excesos al mes), me lance a pedir todo el catalogo disponible. Desafortunadamente los dos primeros números (dedicado a las TMNT y a los Cazafantasmas respectivamente) estaban agotados. Aquel breve varapalo no me impidió encargar el tercer número (con todos sus extras) y los dos ejemplares de la colección complementaria Micro Back to the Culture (misma calidad, menos páginas, menor precio).

Los aguafiestas de profesión dirán que estas publicaciones no tienen ningún motivo para existir porque ya está publicado todo lo que se podía escribir sobre las dos franquicias que ocupan los dos primeros números de la nueva colección de Back to the Culture (Goonies y Gremlins), pero como esa gente hace más daño que otra cosa y viven para ser el cáncer respondón de todo aquello que se salga de sus amplias y a la vez estrechas miras, no hay que hacerles caso. Pero vamos al jamón, como diría Borja Pérez, y dejemos atrás a estos Grinch de corazón a un lado. Bien, lo primero que llama la atención es la calidad del ejemplar en sí. Ya he mencionado que a los nostálgicos de la grapa puede molestarles este formato cuaderno pero hay que darle una oportunidad al contenido y no quedarnos en la cubierta. Micro Back to the Culture presenta una redacción atractiva y amena cargada de contenido que repasa todos (o casi todos) los elementos relativos al tema que traten con una maquetación impecable que no ataca a los ojos como si ocurría con algunos fanzines de los 90 que tuve la oportunidad de ojear y no comprar en una tarde en Elektra Comics allá por marzo del 97. Saben que me refiero a la cantidad de texto e información ofrecida por aquellas publicaciones amateur en las que a veces, por la tipografía escogida y su dimensión, era hasta difícil leer.

En Micro Back to the Culture eso no pasa, ya que la maquetación es muy limpia y las secciones están separadas unas de otras con interesante material gráfico que da entrada o salida, según el caso, a un nuevo epígrafe en el tema. Por ejemplo, en los ejemplares dedicados a Goonies y Gremlins podemos encontrar interesante información no solo de las películas (desde rodaje hasta la banda sonora), sino sobre los videojuegos basados en la franquicia, el merchandaising que género (figuras de acción, peluches, comics…) y mucho más, lo que conforman unos monográficos estupendos para cualquier aficionado al film o franquicia del que trate el ejemplar. Personalmente he disfrutado más de la lectura del número dedicado a Gremlins debido fundamentalmente a que, hace ya algunos años, le dedique un extenso artículo a la cinta dirigida por Richard Dooner en 1985. ¿Tengo algo negativo que decir? Si y no, ya que solo el tiempo me dará o quitara la razón. Por un lado, aunque el formato me gusta mucho no sé cómo el encolado aguantara el envite de los años y espero no encontrarme, tras el paso de unos cuantos de estos últimos, con un ejemplar otoñal al que se le caigan las hojas.  Por otro lado ¿quedaran anticuados u obsoletos? pues probablemente, pero eso es algo que le pasa a cualquier publicación basada en una obra popular.

En general he quedado muy contento con estos Micro Back to the Culture. Me han resultado amenos, interesantes, muy bien presentados y a un precio sensacional, lo que me lleva a esperar con ganas, y ciertas ansias, las siguientes franquicias que trataran esta colección complementaria o adicional del Fanzine Back to the Culture.

Fanzineando – Micro Back to the Culture

[email protected]

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Fanzineando
Fanzineando – Micro Back to the Culture
Fanzineando – Micro Back to the Culture
Fanzineando – Micro Back to the Culture

Volver a la Portada de Logo Paperblog