Alejados de candelas y candelarios, "de intelectuales, maestrillos y plumíferos" tal y como nos decía J. Otaola, se vienen dando en el mundo masónico una serie de proyectos de comunicación impulsados por distintos Hermanos masones, los cuales me han parecido sumamente interesantes.
Fotografía de Walter Faustini, que forma parte de la maquetación del nº 2 de FIAT.:.LUXMAGINE En general varios de estos proyectos de comunicación que conozco son elementos que se desmarcan de lo habitual, y al uso tanto de lo que rueda por Internet, como de lo que se lee a diario en la Redes Sociales.
En general estos proyectos vienen supliendo en buena medida, lo que debiera ser una labor institucional, bien obediencial o logial, y que pese hay que hay recursos humanos bastantes y bien formados en las estructuras obedienciales, ignoró el por qué en España no se logran revistas y medios informativos al modo y manera de como lo hace el Gran Oriente de Francia. Aquí en nuestro país se han empezado algunos proyectos pero generalmente terminan como proyectos nominales, o de grupo… no hay nada más que echar un vistazo a la blogosfera masónica española, ya en su día escribí algo sobre Revistas MasónicasEn el sentido que estoy hablando, de que hay una revista que marcó estilo e historia, y que espero siga marcando una línea de actuación, aunque es una revista clásica en cuanto a su edición, ya que se hace en papel. Me estoy refiriendo a la Revista Acacia[1], que articulan desde Zaragoza los Hermanos de la logia Conde Aranda, con Jesús Aznar como referente del proyecto, y en aquellos momentos vinculados a la Gran Logia Simbólica Española (GLSE).

Tal vez de esa carencia de repensar la fundación de la masonería creo que en parte es la que ha hecho devenir, por múltiples circunstancias, que florecieran diversas Obediencias, hasta llegar a este momento en que por falta de cooperación y de dejar espacio al trabajo diverso pues se creen proyectos masónicos , por ejemplo uno tan reciente el de Aragón, que ha terminado en la articulación del Gran Oriente y Gran Logia de Aragón, bajo cuyos auspicios se vuelve a sacar a la calle la Revista Acacia. Con el nº 26 y auspiciada por las logias: Conde Aranda, Logia del Justicia Juan de Lanuza y Logia Joaquín Costa.

Planteado esto, y visto el ejemplo que nos han dado las estructuras obedienciales en cuanto a acometer trabajos de comunicación, a modo de constituir un elemento de comunicación del quehacer masónico haciendo que fuera estos medios un verdadero enlace con la sociedad, vemos que la mayoría han resultado proyectos fallidos, y en algunas ocasiones eran proyectos bastante personalistas y en otras pues se trataba de de revistas un tanto plúmbeas donde incluso cabía el autobombo. Este es otro tema para repensar Porqué no se materializan proyectos editoriales Obedenciales...?Pero ahora estamos en otro estadio y en otra época donde se huye bastante del papel, por los problemas de edición, distribución y coste, y así es como poco a poco vemos florecer la acacia con proyectos innovadores, en este caso un magazine que da título al pos, y se trata del FIAT.:. LUXMAGAZINE que edita su primer número en el solsticio de verano del 2011, en base a unas cuantas hojillas y vinculado a la logia Manuel Fabra nº 60 al Oriente de Castellón (GLSE) y cuyo director en este número es Isarel Llop, apareciendo como Coordinador: Brenno Ambrosini.
En este numero 0 se desarrolla la historia de la logia Manuel Fabra que levantó columnas en Enero del 2004, y luego escribirán sendos artículos Javier Otaola, con La Logia. Un encuentro de constructores con sentido, con base referencial bibliográfico a los puntales de la difusión del krausismo como son los jesuitas Pedro Alvarez Lázaro y Enrique M. Ureña, ambos de la Pontificia de Comillas. Luego escribe el Maestro Masón Ricardo Serna con las reflexiones con Consagrar para el futuro. EL campo de batalla de lo cotidiano, interesante e incisivo esa categorización que emplea Ricardo desde el buen hacer, el buen escribir y el buen decir… De nuevo Consagración y Templo. El templo de Salomón en su acepción masónica del Maestro Jose Luis Nicolas, que desarrolla su plancha dentro de las coordenadas al uso en estos temas, sin mucha más aportación que bosquejar a Daza y la Enciclopedia Masónica., y sin entrar en tantas discusiones como se hizo en El templo de Salomón: Necesidad o imposición en masonería?
Quien da un salto cualitativo es Brenno Ambrossini con el ∏ΟΛΙ ∑ vs Logia. Reflexiones sobre el nuevo Templo.
Estamos pues ante un numero también muy modesto que cobrará nueva vida con el nº1 que se edita en el equinoccio de otoño del 2011, y que da un salto importante en extensión, en densidad de los trabajos, y la presencia de autores. A mi me han llamado la atención los trabajos: La masonería como elemento de la sociedad civil. Su aportación a la construcción del espacio publico de Domingo García Marzá. Catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón y Director del Departamento de Filosofía y Sociología. El trabajo de J. Sebastián Bach. Retórica y simbolismo por Ksenia Dyachenco, un tema interesante que incorpora F. Izaguirre que ha sido estos día candidato a Gran Maestro de la GLSE: La respuesta ante los cambios a partir del análisis de algunos rituales del REAA. En este numero ya vemos más novedades, las cuales van desde una mejor maquetación y diseño, a una profundidad del campo en cuanto a la observación y una innovación importante, ya que muchos enfoques lo son desde el punto de vista tematico, al menos en cuanto a lo que nos tienen acostumbrados los medios masónicos al uso. Lo mismo se diría del nº 2 correspondiente al Solsticio de Invierno 2011, donde hay Brenno Ambrosini, nos plantea la cuestión: Walter Faustini entre Luz y Movimiento. La plancha fotográfica: ¿Una provocación? Y a partir de ahí, como diría el castizo, " se rompe la pana" y se complementa toda la publicación con las fotografías Walter Faustini, que parece que han causado algún sarpullido, y que Brenno nos planta a modo de una provocación que nos lleva a una reflexión mayor con respecto a las fotos que acompañan a los textos: ¿Es estético… Es masónico… Es políticamente correcto..? Me ha gustado ese atrevimiento de exponer las fotografías de Walter Faustini para complementar el trabajo de reflexión con temas como:
- Del mito al Rito. Las otras substancias de la escena, de J.J Lopis Llácer
- Elecciones a GM , Aproximación a un candidato.
- El árbol de la Sabiduría. Barac el viejo y Barac el joven, de F. Bellido San Feliu
- Las Flauta Mágica II, de Maria José Perete
- La Regla de Reflexiones sobre simbología, de Enrique del Tera
- La Piedra Pulimentada de J. L. Blasco
[1] Esta Revista nació de la inquietud de los Hermanos de la Logia Conde Aranda de Zaragoza (GLSE) y llegó a cumplir 10 años de edición, este numero que lo rememora es el nº 25 y está editado en diciembre del 2006.
[2] J. Otaola y Andrés Otiz-Osés: Masonería y Hermenéutica Ediciones Atanor. Madrid 2011.pag 96, y que a su vez deriva a los trabajos de la Logia de Estudios de la GLSE "Theorema"