El Marco Civil de Internet empezó a regir el lunes pasado en Brasil. La norma que establece principios, derechos y obligaciones para usuarios y proveedores de la Web fue sancionada por el Congreso del país vecino y promulgada el 23 de abril por la Presidenta Dilma Rousseff. Ahora en vigencia, el gobierno debe desarrollar los instrumentos técnicos y procedimientos burocráticos necesarios para una aplicación efectiva y eficiente de la flamante Ley N° 12.965/14.
En este artículo que Carta Maior publicó el 5 de mayo, el periodista y doctor en Comunicación Sivaldo Pereira da Silva se refirió al “gran reto” que supone este aggiornamiento estatal. También a los aspectos discutibles de una ley “imperfecta como todas”, por ejemplo, al artículo 15 que exige que las empresas que operan con Internet conserven por un período de seis meses sus registros de aplicación en caso de que pudieran resultar útiles para alguna investigación judicial.
Representantes de organizaciones civiles entienden que esta exigencia transgrede el principio jurídico de presunción de inocencia pues convierte a todo usuario en sospechoso potencial. Por otra parte existiría el riesgo de que el artículo termine estimulando la comercialización ilegal de esos datos.
El lunes mismo, Cristina de Luca anunció en su blog alojado en IDG Now que el “Marco Civil entra en vigor rodeada de incertidumbres”. La periodista especializada en Marketing también advierte que “son pocos los dispositivos capaces de servir a los propósitos para los que la nueva ley fue creada”. En este sentido, cita el principio por el cual los operadores de Internet deberán dejar de cobrar distinto en función del tipo de contenido, aplicación, terminal de acceso, y pone en duda su implementación práctica mientras falte el “decreto que reglamente las excepciones” como “el acceso gratuito que el Ministerio de Comunicación pretende para los servicios de homebanking“.
Sin mencionar nombres propios, De Luca también sostiene que, “para algunos abogados el Marco Civil no impide el análisis de datos personales con fines comerciales” pero, para otros, la ley lo prohibe. Tras enumerar otros baches o contradicciones, la periodista concluye que “para ser la ley innovadora y de avanzada que todos queremos, el Marco Civil todavía tienen muchas luchas por delante a la hora de hacer cumplir las interpretaciones más justas de un texto redactado de manera imprecisa y por lo tanto plagado de generalizaciones”.
El mismo lunes la revista Exame publicó esta entrevista con Leandro Bissoli, abogado especialista en Derecho digital, bajo la premisa “Qué cambia en Internet con el Marco Civil”. A modo de síntesis, el profesional consultado contesta que “para los internautas las novedades están especialmente ligadas a la transparencia de los sitios que sirven como aplicaciones y a los proveedores de esas páginas: ahora queda más claro qué tratamiento debe dárseles a los datos personales de los usuarios (…) y hasta qué punto es posible compartirlos entre terceros”.
Ante la pregunta de rigor, Bissolo asegura que la libertad de expresión no corre ningún peligro. “Se trata de un principio constitucional que debe ejercerse con responsabilidad”, agrega.
La entrada en vigencia del Marco Civil de Internet en Brasil tuvo escasa repercusión mediática en la Argentina. El martes, Página/12 publicó este artículo (el más extenso), que combinó la primera parte de este cable de Télam con la transcripción de declaraciones del científico británico y presunto inventor de la Web, Tim Berners-Lee, del director adjunto del Centro de Tecnología y Derecho de la Universidad de Hong Kong, Marcelo Thompson, del director de la ONG SaferNet, Rodrigo Nejm, y del autor de “uno de los diez blogs de habla hispana más leídos”, Enrique Dans.
Menos prensa todavía tuvo el encuentro que la Comisión Argentina de Políticas de Internet mantuvo el pasado 3 de junio con representantes de los distintos sectores del ecosistema de nuestra Web, con el fin de plantear líneas de trabajo en materia de gobernanza online. Los ciudadanos interesados en este tema nos enteramos de esta reunión a través del sitio de la Secretaría de Comunicaciones y/o de este otro cable de la agencia Télam.Acaso parte del silencio mediático se haya debido a que la CAPI excluyó de la convocatoria a Fibertel, apéndice del Grupo Clarín. A mediados de mayo, el multimedios en proceso de adecuación denunció la práctica discriminatoria en la versión digital de su diario.