Magazine

Historias del crimen, la yakuza japonesa

Publicado el 01 junio 2010 por Erasmo
Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( [email protected] ) ( [email protected] )

Informanet Videos
- El ciclo, integrado por 16 filmes, es organizado por la Cineteca y la Fundación Japón en México
La Cineteca Nacional y la Fundación Japón en México colaboran desde hace algunos años para presentar anualmente un programa de cine japonés en las instalaciones de la Cineteca. En esta ocasión, han organizado conjuntamente Historias del crimen. La yakuza japonesa, ciclo integrado por 16 películas realizadas entre 1937 y 1996, y el cual se llevará a cabo del 3 al 20 de junio.
La historia de los yakuzase remonta al periodo Edo, en el Japón del siglo XVII. Los futuros soldados del crimen organizado japonés eran originalmente samuráis que brindaban servicios de seguridad a los señores feudales y a la comunidad en general. Pero los tiempos cambiaron y en el proceso de modernización del Japón, el samurái no estaba contemplado. Errantes y desempleados, estos guerreros se volvieron mercenarios (rõnin) al servicio del mejor postor. A principios del siglo XX, y organizados en grupos paramilitares, los samuráis comenzaron a controlar el opio, la prostitución, las apuestas y otras actividades ilegales en la tierra del sol naciente.
Cada clan tiene un nombre propio y en él se profesa la absoluta fidelidad a la familia. Fidelidad que va tatuada en la piel misma de los yakuza, por lo general en forma de dragones, que les da identidad y rango. Su código de honor es muy estricto, castigando el error con la automutilación ofrendada al jefe del clan y la traición con la muerte. Considerada una de las mafias más antiguas de la historia, la yakuza cuenta con mil clanes en todo Japón, cifra que la convierte en la organización criminal con más miembros en el mundo.
El yakuza —término popular referente a la peor mano de cartas que puede tocarle a un jugador en el Oicho-kabu: ya(8), ku(9) y za (3), obligándolo a sobrevivir en el juego basado sólo en su astucia— goza de una popular presencia en el cine industrial japonés, desde sus orígenes hasta la actualidad (siendo los estudios Toei y Nikkatsu sus principales promotores), y del jidai-geki (cine de época) al gendai-geki (cine con temática contemporánea).
Primeramente, durante la posguerra inmediata (1945-1960), su figura no representaba la crueldad del crimen organizado, sino el mito romántico del guerrero solitario, defensor de los valores japoneses más puros ante la modernidad aplastante. Fue durante los años setenta que los yakuza representados en el cine poco a poco abandonaron sus tradiciones para sumergirse en guerras fratricidas en pos del control territorial y su supervivencia, un reflejo de la modernización moral del Japón que provocó una gran incertidumbre ante su futuro.
Los actores Tsumasaburo Bando y Ken Takakura alcanzaron gran popularidad interpretando a yakuzas que sobreviven con la muerte pisándoles los talones, mientras que la actriz Junko Fuji encarnó a la única heroína del género, la jugadora Red Peony. Por su parte, Tai Kato, Tomu Uchida y Kinji Fukasaku, entre otros, fueron algunos de los hábiles cineastas que buscaron impactar a su público con truculentas historias y trepidantes escenas de acción, sin olvidarse de reflexionar sobre la violencia y la corrupción que servían como telón de fondo a sus relatos, ensayando tanto el blanco y negro como el color, el hiperrealismo y el falso documental, todo en pos de brindar complejidad psicológica a sus filmes.
El presente ciclo comparte con el público de la Cineteca algunos de los títulos más representativos de este popular género que hizo las delicias de los espectadores japoneses asiduos a las matinées y programas dobles del algún cine de barriada. Entre ellos figuran: Duelo en Takadanobaba (1937), de Masahiro Makino e Inagaki Hiroshi; Una lanza sangrienta en el Monte Fuji (1955), de Tomu Uchida; La gran masacre (1964), de Eiichi Kudo; Tatsu, el peleador (1964), de Tai Kato; Cementerio de honor (1975), de Kinji Fukasaku, y Shabu (1996), de Tatsuoki Hosono. La programación completa del ciclo puede consultarse en el sitio de internet de la Cineteca (www.cinetecanacional.net).

regresar/home

regresar/home

También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :