Veíamos en la anterior entrada de la serie que una de las cuestiones que los positivistas lógicos habían intentado responder era la de la naturaleza de los conceptos teóricos (como opuestos a los "observacionales"), y que su respuesta había sido una especie de instrumentalismo: el "contenido empírico" de una teoría que contiene conceptos teóricos sería idéntico al conjunto de consecuencias de dicha teoría que es expresable con la ayuda únicamente de conceptos observacionales (hay dos "marcas" habituales para realizar esta "reducción" de lo teórico a la observacional: la marca "Craig" -popularizada por Putnam- y la marca "Ramsey" -preferida por Carnap y los estructuralistas posteriores, como veremos-), de modo que lo único que "dicen" los conceptos teóricos es que los fenómenos observables son "tal como serían si existieran los conceptos teóricos que esas teorías dicen que hay"..El principal problema de esta tesis es, en mi opinión, el que presentó Karl Popper (ya en los primeros tiempos del Círculo de Viena, cuando la publicación original de su Lógica de la investigación científica - 1934): sencillamente, no es posible hacer la distinción entre conceptos teóricos y conceptos observacionales que la tesis presupone. Ya vimos en la otra entrada que los positivistas terminaron empleando como criterio para determinar si un concepto es "empírico", el hecho de que, en la práctica, los científicos lo consideran como empíricamente (es decir, "aproblemáticamente") determinable... lo que nos podría llevar a considerar que la inmensa mayoría de los conceptos científicos son "empíricos" en ese sentido: una vez que se está de acuerdo en que un procedimiento de medición es fiable, lo que ese procedimiento mide, ya sería "empírico"..Pero hay otra razón, como señaló Popper, y posteriormente Joseph Sneed elaboró con más precisión: en lugar de considerar la categoría de "teórico" como sencillamente el opuesto de "empírico" (es decir, que un concepto sea "teórico" significaría que NO es "empírico"), parece más razonable apuntar que, cuando decimos que el concepto X es "teórico", lo que queremos decir es que depende de UNA teoría determinada (o, mejor dicho, PRESUPONE la validez de alguna teoría o hipótesis). Y el caso es que, en este sentido, TODOS, absolutamente todos los conceptos son teóricos, pues no hay ningún concepto que pueda aplicarse sin presuponer que algunos enunciados (no tautológicos) son verdaderos, y más en particular, sin presuponer que alguna regularidad (y en ese sentido, una "teoría") es verdadera. Popper pone el ejemplo del concepto "agua": afirmar que "esto es un vaso de agua" presupone que son correctas algunas REGULARIDADES (si lo que llamamos "agua" se comportara cada vez de una manera distinta... no lo identificaríamos como una CLASE de material, así que ni siquiera se nos ocurriría darle el mismo nombre cada vez; ojo, no me refiero a regularidades del tipo "el agua es H20", sino más bien a las que nos permiten identificar algo como agua en nuestra vida cotidiana, cosas como "es transparente", "es líquida a temperatura ambiente", "la del mar está salada", etc.)..
Así pues, aplicar un concepto, cualquier concepto (al menos, cualquier concepto "no meramente formal"), implica presuponer algunas hipótesis sobre las regularidades que se cumplen en el mundo..Joseph Sneed transformó esta idea en un problema epistemológico bastante serio (al que, de paso, dio una solución). Consideremos los conceptos que aparecen en la segunda ley de Newton ("fuerza igual a masa por aceleración"); ¿cómo averiguar si esa ley es correcta? Ingenuamente, podríamos pensar que sometemos a una misma masa a diversas fuerzas, medimos las aceleraciones resultantes, y comprobamos si se cumple la famosa ecuación. Pero esto no es tan sencillo; primero: ¿cómo medimos la masa de ese objeto? Sneed nos señala el hecho de que cualquier procedimiento de medición de la masa de un objeto (p.ej., una balanza) PRESUPONE ya que la ley de Newton es válida, y de modo aún más obvio, lo mismo sucede para cualquier procedimiento con el que queramos medir una fuerza. Por lo tanto, señala Sneed, ¡¡¡cualquier aplicación de los conceptos de "masa" y "fuerza" es, en cierto sentido, circular, pues presupone que la segunda ley de Newton es válida!!!.Sneed explica esto refiriéndose a sistemas concretos (es decir, cualquier conjunto determinado de cuerpos sobre el que queremos determinar si cumple las leyes de Newton o no), y la forma como expresa el problema es la siguiente: para determinar si un sistema físico cumple las leyes de Newton, tenemos que presuponer que algunos otros sistemas físicos (en general, aquellos sistemas que utilizamos como "aparatos" de medición) las cumplen..Dicho de otra manera, como explicaba en los comentarios de la reciente entrada sobre el constructivismo: decir que un concepto es "teórico" (o que un enunciado es "teórico") no significa que se refiere a algo "inobservable directamente", sino más bien que es imposible utilizarlo sin aceptar además algunos otros enunciados. O sea, un concepto es teórico si, para utilizarlo, tienes que creer algunas cosas (en especial, algunas "regularidades" o "leyes" sobre el mundo). Y en este sentido, TODOS los conceptos son teóricos, incluso los más aparentemente "observacionales", como "verde", "caliente", "aquí", "longitud", etc. [Un buen ejercicio de reflexión sería pensar qué regularidades son las que están presupuestas en el uso de cada uno de estos conceptos; estáis invitados a sugerirlas en los comentarios]. Es decir, el uso de CUALQUIER concepto presupone aceptar alguna "teoría" sobre la realidad. (Naturalmente, no todos los conceptos presuponen las mismas teorías; ni todos los individuos estarán de acuerdo en qué regularidades es necesario presuponer al utilizar el mismo concepto; ni hay garantía alguna de que las teorías que presupone un agente al utilizar cualesquiera dos conceptos vayan a ser lógicamente consistentes entre sí)..Esto, por supuesto, conduce a alguna forma de holismo (que no es una teoría sobre maneras informales de saludar); en la versión de Sneed, el holismo se introduce mediante la solución que dio al "círculo vicioso de la medición de funciones teóricas": cuando hacemos CUALQUIER afirmación sobre las masas o las fuerzas que intervienen en un sistema concreto determinado, estamos haciendo, en realidad, una afirmación sobre TODOS los sistemas físicos a los que pensamos que es aplicable la mecánica newtoniana; en particular, cuando decimos, p.ej., que esta barra de hierro pesa 2 Kg, lo que estamos haciendo es afirmar, entre otras cosas, que en TODOS los sistemas físicos en los que se ejerza alguna fuerza sobre esa barra, ésta sufrirá una aceleración que obedecerá la segunda ley de Newton, y que a su vez las masas y las fuerzas determinadas para los objetos de esos sistemas se podrán trasladar mediante la ley de Newton a cualesquiera otros sistemas en los que esos objetos intervengan, etc., etc. O dicho de otro modo, la teoría de Newton no puede descomponerse en una serie de afirmaciones independientes sobre sistemas u objetos concretos, sino como una única afirmación sobre todos esos sistemas y sus relaciones mutuas..Seguro que esto os suena a la famosa "tesis de Duhem y Quine", pero esto ya será materia de otra entrada..
Enrólate en el Otto Neurath