Revista Ciencia
Jornada técnica sobre CRIS y repositorios en Barcelona
Publicado el 12 noviembre 2011 por AnnaguillaumetEl pasado de 10 de noviembre tuve ocasión de asistir a la Jornada GrandIR sobre sistemas CRIS. (Current Research Information Systems) donde además, realizábamos (SIGMA AIE), una ponencia sobre: 'La paulatina incorporación del estándar CERIF al diseño de sistemas integrados de gestión científica'
Dídac Martínez, director del área de servicios de la UPC inició la sesión haciendo un poco de historia del Open Access, del que no voy a dar más detalle porque ya lo comenté en un post previo (“Adentrándose en el mundo Open Access”).
También se comentó que todo el movimiento de Open Access en España está liderado básicamente por las bibliotecas y destacar a REBIUN con importante dinamizador.
Dídac, comentó un interesante decálogo de acciones que debemos realizar para implantar Open Access:
1. Continuar la difusión y la promoción del acceso abierto a la información científica explicando los beneficios de la visibilidad e impacto en Internet a nivel de autor y a nivel institucional.
2. Elaborar, presentar y aprobar mandatos institucionales de acceso abierto acompañados de acciones y convocatorias de ayudas a los autores para que publiquen en acceso abierto, etc.)
3. Construir repositorios institucionales de documentos académicos (incrementar los contenidos digitales de materiales docentes, PFG, TESIS, artículos, comunicaciones, ponencias de congresos, patentes, datos científicos, etc.)
4. Construir repositorios institucionales de revistas científicas de acceso abierto y promocionarlas en los diversos portales y canales académicos de Internet
5. Difundir, explicar y utilizar las licencias Creative Commons CC, Copyleft . Apostar por proyectos Linked Open Data LOD, etc
6. Reutilizar y aprovechar los artículos publicados en las revistas científicas subscritas y alimentar nuestros repositorios.
7. Desarrollar e innovar nuevas prestaciones de nuestros repositorios (estadísticas de uso y consulta, marcas de calidad, estudios bibliométricos, mapas de la ciencia…).
8. Realizar un plan de marketing, y promoción de nuestros repositorios en todas las redes sociales. (Introducir publicidad, opiniones de los autores, noticias, premios, etc.)
9. Confederar repositorios, preservar sus contenidos de forma distribuida y crear modelos de financiación de la publicación en acceso abierto.
10. Integrar los repositorios en la infraestructura institucional de gestión de la información científica (Sistemas de información de docencia, investigación y gestión)
También habló de la infraestructura de la UPC a nivel de sistemas de información y la integración entre ellos: sistemas de e-learning, sistema de gestión de la investigación (DRAC), sistema de información de Gestión académica (PRISMA) y sistema económico y de RRHH (SAP).
Y para ello utilizan herramientas como: OpenCourseWare, DSpace, TDX (tesis), ePrints, etc…
También habló de ‘NARCIS’, una herramienta que han desarrollado las universidades holandesas. Por un lado coge los sistemas de investigación holandeses y repositorios de todas las universidades para:
- Integrar los repositorios de en los sistemas de información de las universidades
- Aumentar la presencia en redes sociales
- Evaluar los repositorios
- Modelo económico sostenible
Esto se puede realizar bastante bien en países pequeños como en el caso de Holanda. En España es algo más complicado por ser un país más grande y diversificado, pero, Cataluña podría ser un ejemplo.
Posteriormente se inició la presentación de la FECYT (Izascun Llacuna y David Arellano), y hablaron de CVN. Estado actual y futuro. Se explicaron los avances de CVN y se recalcó en qué no es CVN: que no se trata de una base de datos ni una aplicación informática. Y lo que sí es CVN: es un Servicio para mantener la norma CVN y de soporte a las instituciones y para validar que esa norma se cumple.
Actualmente, 32 universidades españolas ya están certificadas CVN. Así mismo, ofrecen un editor FECYT para aquellas pequeñas universidades e instituciones que no pueden adaptar sus sistemas de información a CVN.
Sobre el futuro de CVN comentaron que en estos momentos, todavía es el investigador el que tiene que enviar (aunque sea en formato electrónico) sus datos a FECYT para que le genere el CVN. El futuro(según FECYT) es que sea un puntero a fuentes de información, es decir, una red de CVs que se puedan consultar en tiempo real, sin tener que ir actualizándolo y que sean las entidades financiadoras las que puedan acceder al CV siempre actualizado.
CVN es un claro ejemplo de CRIS y no existe ninguna iniciativa europea tan desarrollada como la de la FECYT.
Actualmente en Europa y dentro del 7PM existe un grupo de trabajo de normalización curricular y se presentó CVN dentro de este grupo de trabajo. La idea de FECYT es poder realizar el salto a Europa.
Luego ya se pasó a explicar experiencias CRIS en Cataluña:
- Toni Prieto de la UPC, presentó la iniciativa CRIS de la UPC: DRAC(sistema de investigación)-UPCCommons (repositorio). También presentó el GIR (sistema de investigación)-O2 (repositorio institucional) que es el de UOC. UOC fomenta mucho la política OA dentro de su institución. Se comentó que los sistemas se integran en el momento de subir el archivo. La Experiencia UB con GREC(sistema de investigación)-DD (repositorio). La experiencia UPF, PPC(portal de Producción científica ARGOS de SIGMA AIE)-eRepositori. La mayoría de ellos utilizan el software DSpace.
- Beatriz Barros y Miguel Ángel Aguirre de la Junta de Andalucía presentaron la experiencia CRIS del SICA2 (evolución del actual sistema de gestión SICA) que tienen todas las universidades andaluzas. Explicaron su sistema de Gestión de la investigación en lo que a producción científica se refiere, todo ello en Alfresco. Así mismo, comentaron que están en un interesante proyecto europeo SISOB (An Observatorium for Science in Society based in Social Models) pertenenciente al 7PM, grupo de trabajo para determinar cómo llega a la sociedad el conocimiento.
Pablo de Castro, fundador de GrandIR, una spin-off de UC3M orientada a proporcionar toda una serie de servicios de apoyo a proyectos, enfocado a los repositorios institucionales y el OpenAccess.
Pablo habló, a través de un caso de estudio del Trinity College de Dublin, de la implementación de un sistema CERIF, que es un repositorio normalizado. También destacó que en Inglaterra ya hay muchos CRIS que son CERIF compliant, que no deja de ser un enriquecimiento del IR (repositorio institucional) a nivel de metadatos.
También surgió el proyecto DRIVER a raíz de los comentarios sobre la problemática de la necesidad de un código único de autor, donde en DRIVER se está llevando a cabo la unificación de apellidos de autores y que es un tema no totalmente resuelto. FECYT pide que todos los IR sean DRIVER complient, que ya es un primer paso.
Posteriormente, se realizó la presentación de SIGMA AIE que presentó su actual sistema CRIS, Gestión de la investigación - ARGOS Producción científica y cómo éste puede transformarse en CERIF compliant. Actualmente en España no existen iniciativas conocidas como esta.
En las conclusiones, se destacó:
- Existen muchas implantaciones existosas de sistemas CRIS y IRs.
- El CVN como marco de integración de sistemas CRIS
- Estándar CERIF como potencialmente integrable en España.
- Promover el dialogo entre entidades.
Es la tercera jornada técnica de esta temática que ofrece GrandIR y me pareció muy interesante, porque aunque hay distintas infraestructuras e iniciativas CRIS diferentes, actualmente, al final, el objetivo es el mismo y la unificación, aunque difícil, es posible.
Se pueden consultar todas las presentaciones en: http://www.grandir.com/es/sesiones-tecnicas/jornada-tecnica-sobre-cris-y-repositorios-en-barcelona/programa