Revista Salud y Bienestar

La densitometría ósea

Por Ana46 @AnaHid46


La densitometría ósea

Foto de: Ana Hidalgo

Hace unos días fui a realizarme una densitometría ósea.
Hacia tres años que me habían hecho una, pero la doctora de mi ambulatorio encontró conveniente realizarla de nuevo, debido a que en la anterior me habían detectado osteopenia (principio de osteoporosis) en el fémur derecho. Además con la llegada de la menopausia se hacia imprescindible comprobar, de nuevo, el estado de mis huesos. 
Cuando llegué, el técnico encargado de hacerla me realizó unas preguntas básicas:
-¿Cuánto pesas?
-¿Cuánto mides?
-¿Tienes la menopausia y desde cuando?
-¿Tomas corticoides?
-¿Has tenido alguna fractura alguna vez?.
La masa ósea es la cantidad total de hueso que hay en el esqueleto de una persona. Depende de muchos factores, entre ellos, la edad, el sexo y la raza. La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de calcio y por un descenso de la masa ósea. Los huesos se vuelves más frágiles y delgados, aumentando el riesgo de fracturas. 
La densitometría ósea es una prueba rápida y cómoda que sirve para medir la densidad de calcio existente en nuestros huesos, por lo que suele utilizarse para el diagnóstico de la osteoporosis o valorar el riesgo de fracturas.
¿Qué personas son las que pueden necesitar realizarse esta prueba?
  • Mujeres mayores de 45 y hombres mayores de 55 años
  • Mujeres jóvenes con menopausia temprana.
  • Mujeres postmenopáusicas candidatas a tratamiento hormonal sustitutivo.
  • Cuando se sospeche de una fractura o aplastamiento vertebral en una radiografía simple.
  • Aquellas personas con tratamiento prolongado con corticoides
  • Quienes sufren de enfermedades paratiroideas o tiroideas.
  • Con antecedentes familiares de osteoporosis.
  • Las personas con insuficiencia renal o hepática crónica.
  • Y las personas que necesitan un seguimiento de la evolución de su osteoporosis.

Image Hosted by ImageShack.us



Volver a la Portada de Logo Paperblog