Parte II: Entrevista a Raúl Ibáñez, Profesor de matemáticas en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y divulgador de las matemáticas
Raúl Ibáñez
Seguimos con la conversación abierta con Raúl Ibáñez, profesor de matemáticas de la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) y divulgador muy activo. Ibáñez es director de Divulgamat, locutor de radio en Radio Euskadi, conferenciante, organizador de actividades de popularización…. Su intensa labor a lo largo de estos años Ibáñez le ha hecho merecedor del Premio a la Difusión de la Ciencia 2011 de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). En esta segunda parte de la entrevista (la primera está aquí) hablamos del entorno de la divulgación de la matemática: la situación en España y las relaciones de los distintos actores involucrados.
¿Cómo se valora en España la divulgación?
En mis inicios encontré un cierto rechazo hacia la labor de divulgación. En España no estaba bien visto divulgar, se consideraba algo menor. Cuando empecé a hacer divulgación parecía que era mi hobby, y no una tarea importante.
Cuando empecé a hacer divulgación parecía que era mi hobby, y no una tarea importante
¿Ha cambiado la situación?
Sí, bastante. Creo que se empieza a entender la importancia que tiene la difusión de la ciencia, y de las matemáticas, por un lado por un interés social, pero también en beneficio de las propias matemáticas. Poco a poco se está admitiendo y potenciando esta difusión de la cultura matemática, aunque, mucha gente sigue pensando que es algo secundario.
Y, ¿existe reconocimiento desde las instituciones?
Bueno, hay un cierto reconocimiento, apoyan esta labor y te felicitan por el trabajo realizado, pero no hay una verdadera “recompensa”. Por ejemplo, no puedo pedir un sexenio relacionado con este trabajo, pero si puedo hacerlo con la investigación. La divulgación no se considera como parte de mi trabajo. Dentro de la universidad hasta ahora los pilares son la educación y la investigación, pero que creo que la difusión de la cultura, en un sentido amplio, debería ser otro de los pilares de la universidad, y por tanto ser considerado como parte de nuestra labor. En otros países, como Reino Unido, está mucho más asumido como una tarea de los científicos
Se empieza a dar importancia a la divulgación por su interés social y su beneficio de las propias matemáticas
¿Como ve la situación de la divulgación de las matemáticas en España en comparación con otros países con una nivel de investigación similar?
Yo creo que ha habido un boom considerable. En diez o quince años hemos cambiado radicalmente. Antes del año 2000 la difusión de las matemáticas era bastante marginal, y mucha de la labor que se hacía era en museos de la ciencia –tampoco mucho- y, sobre todo, en relación con la educación secundaria. Con llegada del año 2000 la comunidad investigadora empezó a darse cuenta de que no es una labor ajena a ella y algunos de nosotros empezamos a implicarnos en ella.
Raúl Ibáñez con Benoît Mandelbrot, su mujer Aliette y Antonio Pérez, durante el ICM 2006 en Madrid
¿Cuáles son los productos de ese boom?
Son muchos: proyectos editoriales como Nivola, la colección ‘El mundo es matemático’ de RBA, los ‘Desafíos matemáticos’ de el País, Divulgamat, muchos blogs relacionados con las matemáticas, excelentes exposiciones, presencia en los medios, divulgación en los centros escolares,… todos ellos muestran que hay un buen trabajo en España respecto a la difusión de las matemáticas.
¿Qué tendencia prevé para los próximos años?
Ahora mismo hay un nivel de difusión de la cultura matemática muy bueno, con proyectos interesantes. Pero la crisis, que nos está afectando a todos, dónde antes golpea es en determinados sectores, como la educación, la ciencia… En este sentido, la divulgación científica está sufriendo un varapalo importante. Muchas de las actividades que se estaban realizando han perdido presupuesto, y muchas han dejado de hacerse. Por tanto, creo que puede haber un retroceso en el avance conseguido durante estos años. La buena imagen que empiezan a tener las matemáticas se puede mantener algo más de tiempo, pero necesitamos seguir trabajando sobre ella.
¿Quién cree que deber hacer la divulgación en matemáticas?
Creo que puede venir de perfiles muy diferentes. Los matemáticos deberían considerar la divulgación como una de sus tareas, pero si hablamos de medios de comunicación, los periodistas científicos, y también los periodistas generales tienen un papel fundamental. Son los que tienen gran parte del peso de la difusión, pero tienen que estar en continuo contacto con los matemáticos. Además, también pueden hacer comunicación artistas, escritores…
El matemático se queja del que periodista no escribe lo que él quiere transmitir y el periodista se queja de que la mayoría de las veces el matemático no contesta y cuando contesta no se entiende nada
¿Cómo ve la relación entre periodistas y matemáticos?
Creo que lo fundamental es la colaboración. El matemático se queja del que periodista no escribe lo que él quiere transmitir y el periodista se queja de que la mayoría de las veces el matemático no contesta y cuando contesta no se entiende nada. Sin embargo, lo que hay que hacer es colaborar. Yo siempre atiendo a las peticiones de los medios, y si no puedo responder a las necesidades de inmediatez, busco alternativas. Si no puedo hacer una cosa, propongo otra relacionada, o les pongo en contacto con algún otro matemático que sí pueda atenderles.
¿Es difícil vender temas matemáticos?
Depende de lo que estemos hablando. Desde luego, cuanto más colaboramos con los medios más se abrirán a introducir temas matemáticos. En radio, internet y prensa escrita se aprecia una presencia cada vez mayor de las matemáticas. Pero no podemos pretender que publiquen una noticia relacionada con un teorema que ni siquiera otros matemáticos lo entienden, no se pueden vender temas que no son de interés. Tenemos que tener siempre en cuenta, primero, en qué medio lo estamos haciendo y cual va a ser nuestro público, y segundo, qué es interesante para esa audiencia.
¿Qué es ‘comunicable’ dentro de las matemáticas?
Todo es comunicable. Pero siempre hay que tener en cuenta cómo y a quien comunicamos. Hay resultados de investigación que se cuentan a los colegas, y eso también es comunicación.
Con las matemáticas básicas que todos sabemos se pueden contar muchas cosas, pero otras no.
Pero, ¿se podrían contar a un público general?
Hay cosas que no, porque la gente no tiene las herramientas necesarias para entenderlas, en muchos casos ni siquiera pueden los colegas de otras ramas. Las matemáticas son un lenguaje, y si no dominas el lenguaje hay muchas cosas que no podrás saber. Con las matemáticas básicas que todos sabemos se pueden contar muchas cosas, pero otras no.
Y en esos casos, ¿qué se hace?
En estos casos, para transmitir algo relacionado con la investigación habrá que contar cosas relacionadas con ellas, pero no la teoría en sí. Se puede hablar del placer de investigar, del porqué investigamos los matemáticos, de la importancia de la investigación, de la eficacia de las matemáticas –incluso las más teóricas- para resolver problemas cotidianos… de cuestiones que son de interés para el público. Lo importante es mantener siempre la comunicación.
¿Podría recomendar tus divulgadores favoritos?
Es importante reconocer la labor de las personas que han abierto el camino de la divulgación en España, como Claudi Alsina, Antonio Pérez, Fernando Corbalán y Miguel de Guzmán. En la actualidad hay muy buenos comunicadores, blogueros…
En el ámbito internacional no puedo olvidar a Martin Gadner, que entendió la importancia de las matemáticas y de comunicarlas; pero también a Benoit Mandelbrot –que supo compaginar la parte teórica y aplicada de la geometría fractal, y la difusión a nivel popular de estas matemáticas-, Ian Stewart, Marcus du Sautoy, J. A. Paulos,…
Y, ¿proyectos de divulgación?
En Reino Unido tienen un programa muy ambicioso llamado Millenium Mathematics Project: tienen por una parte contacto con los medios de comunicación, una web muy potente, visitas a los colegios, la exposición internacional Imaginary, que también estuvo en España con motivo del centenario de la RSME… Aquí en España, cabe destacar la colección de RBA de ‘El mundo es matemático’ o los desafíos de El País. Divulgamat. O proyectos locales como el que tenemos aquí en el País Vasco ‘BBKmatemáticas, las matemáticas en las bibliotecas escolares’, que introducimos actividades de divulgación matemática o libros en las bibliotecas. Y muchos más…
—
Ágata Timón es responsable de Comunicación y Divulgación del ICMAT.