Revista Diario

La inseguridad (mediática) es terrible!!

Por Julianotal @mundopario
La inseguridad (mediática) es terrible!!
Fantasías mediáticas de aquí y de allá
  • La manipulación en Ecuador

El defensor de los derechos humanos en Ecuador, Alexis Ponce, denunció a las elites de partidos tradicionales y poderes fácticos de medios de comunicación, por intentar un linchamiento mediático contra el presidente Rafael Correa y el Gobierno.
En entrevista concedida al periódico digital El Ciudadano TV, Ponce hizo un símil con la hoguera bárbara fraguada hace un siglo contra el reconocido político y militar Eloy Alfaro y las acciones que desarrollan actualmente grupos interesados en satanizar y distorsionar la obra y el pensamiento del gobierno.
Calificó de mezquindad terrible el negar las coincidencias entre las luchas de Alfaro y la Revolución Ciudadana, por los que llamó izquierdas de Ongs recalcitrantes más la otra derecha, casualmente unidas en el mismo ataque en contra este proceso.
Esto evidentemente responde a una matriz, afirmó. Por un lado, el hecho de que ellos quisieran conducir este proceso, y por el otro, como atacan al líder y al proceso porque están consiguiendo lo que ellos fueron incapaces de establecer durante su estancia en el poder.
Por coincidencia, apuntó, los que atacan hoy a Correa se dicen de izquierda, pero son columnistas de los periódicos en los cuales jamás se ha escrito una sola frase contra la conspiración mediática que Alfaro sufrió.
Para Ponce, el camino es continuar adelante con la agenda informativa del presidente, del gobierno y hacer énfasis en las militancias y el pueblo que apuesta por este proceso en redoblar mucho más el combate en la esfera cultural.
Porque, explicó, la guerra mediática es una de las guerras más fuertes en este momento en Ecuador y es necesario que las clases medias también sepan que deben apostarle a la memoria frente a los mismos poderes fácticos.


  • Entrevista al Investigador Keith Hayward, y la criminilización de la protesta social y la entelequia mediática "inseguridad".
(...)–Creo que la comprensión o la interpretación que la gente tiene de la delincuencia viene dada, en gran medida, por dispositivos culturales simbólicos, historias culturales que se producen en los diarios, aparecen en la televisión e, incluso, en la música. La mayoría de las personas no ha estado nunca dentro de una cárcel, por lo que no tiene idea de cómo es, aunque ahora haya programas de televisión que te llevan dentro de las prisiones, que le dan a la gente una idea sobre cómo es la cosa.–¿Cree que realmente logran “dar a la gente una idea” acerca del sistema carcelario?–Estos programas son conducidos ideológicamente. Entonces, lo que quieren mostrar es lo peligrosa que es la cárcel o lo deshumanizante de la gente que las habita. Muchos se niegan a escuchar interpretaciones o explicaciones de manos de expertos porque creen que entienden la situación. En el Reino Unido, por lo menos, cantidades de famosos hablan sobre los problemas de la delincuencia, acerca de “volver a instaurar la pena de muerte”. Creen que pueden guiarnos y dar pautas sobre castigos penales. Y esto es muy frustrante. Por lo que uno de nuestros objetivos es desacreditar estereotipos, desafiar esta narrativa mono-ideológica de los medios de comunicación. No es que me interesen sólo los medios, pero la realidad es que los medios son muy importantes, porque cambiar la comprensión de la gente implica atender el modo en que el crimen y su castigo se retratan en los medios de comunicación.–¿Cómo lograrlo?–Elaborar historias que desafíen la norma y, más importante aún, poner de relieve la hipocresía que existe en los medios de comunicación. El delito vende. Así es que de un lado aparecen estas narrativas que demonizan al delincuente y las percepciones de la derecha, y del otro están los medios que utilizan el delito para vender sus productos.(...)Se hacen estas cosas que no siempre han funcionado, aunque es muy difícil hacer otra cosa. ¿Alguien puede imaginar a un político en los Estados Unidos decir: “aquí está mi programa electoral para el problema de la delincuencia: voy a reducir el número de cárceles, voy a tratar de cambiar las clasificaciones de los delitos por drogas? Voy a hacer todo lo contrario del resto”? La historia parece decir que así nadie sería elegido. En este contexto político, el crimen es abordado de una sola manera: ponerse duros y más rígidos, y a los políticos que no lo hacen los matan en las urnas.–¿Usted cree que habría que hacer todo lo contrario?–Bueno, ¿por qué toman ciertas medidas? Porque quieren ser elegidos para gobernar. ¿Y por qué son elegidos? Porque la gente cree algunas de las historias que se le cuentan. Muchos creen que existe un problema sistemático de pandillas en Londres, y que la persona que están trayendo ayudará a resolver la situación. Lo que tendríamos que hacer es ver por qué la gente cree estas cosas, de dónde viene esta ideología: de historias difundidas por los medios. La criminología cultural se interesa mucho por el modo en que los medios presentan estas historias y por presentar historias alternativas.–¿De qué modo presentaron los medios de comunicación las protestas sociales en Londres y en otras ciudades del mundo?–En efecto, hubo muy buenos artículos que trataron de explicar los disturbios, prácticas como el saqueo o los robos, a partir del consumismo; algo con lo que concuerdo y a lo que he dedicado mi trabajo de los últimos diez años. Lamentablemente, a la vez, hubo otros comentarios muy obvios y predecibles. Y creo que lo más predecible y deprimente fue la respuesta política: en lugar de buscar y entablar un debate serio, en lugar de consultar a los expertos en criminología, hablaron de la decadencia moral y el incremento de las pandillas callejeras. Probablemente se podría discutir esto a través de la lente de la decadencia moral, pero no se refirieron a su decadencia moral, la que los políticos exhibieron cuando estuvieron involucrados en delitos por fraude. De este modo, la decadencia moral es utilizada y rotulada sobre grupos marginados, personas de barrios pobres. En esta decadencia moral de la prensa y de los políticos también estuvo involucrada la policía. No creo que las personas a cargo de escribir las historias no supieran todo esto, conocen bien esta decadencia moral, el tema es que la forma en que la presentan siempre alude a “su” decadencia moral, la de esos fanáticos agitadores. Muchos están enojados, frustrados, y la diferencia entre unos y otros es que algunos, al menos, conocen o tienen las vías para expresar sus preocupaciones políticas a través de protestas no violentas o de organizaciones, e incluso algunos tienen cierto entendimiento en medios de comunicación; entonces pueden presentar bien sus sensaciones de la explotación capitalista. En cambio, estos grupos en Londres no tienen esa habilidad, no tienen ese conocimiento político.
  • El clima enrarecido gracias a los medios hegemónicos
Asistimos en estos ultimos a una feroz arremetida mediática que pretende instalar en la coyuntura una sensación de malestar dentro de la opinión pública como había ocurrido durante el conflicto con el "campo" en el 2008. Supuestos casos de corrupción a granel, La Campora como un grupo de jóvenes ambiciosos que van por todo con el consentimiento presidencial, piden la cabeza de Boudou, De Vido, Moreno... El editorial de La Nazión de ayer es ejemplar para resumir todos estos aspectos: "De mal en peor", casi un título de Capusotto para su sketch "Hasta cuando!":"De modo similar a lo que sucede en Venezuela y en Ecuador, se persigue a los periodistas y medios independientes, sin que muchos jueces se animen a garantizar el orden constitucional plenoDesde luego, las sociedades suelen tener los gobiernos y regímenes que se merecen, pero también el tipo de oposición que más acabadamente refleje la sensibilidad y las opiniones dominantes. Si los lamentos llegan tarde para ser útiles, habrá que ver cuántos podrán asumir la queja con la debida autoridad moral, aun cuando nunca deba prescindirse del concurso de todos los espíritus dispuestos a la rectificación y recuperación de una república en camino de perderse."

Están muy zarpados!


Volver a la Portada de Logo Paperblog