![La minigalaxia que gira alrededor de la Vía Láctea como una luna. La minigalaxia que gira alrededor de la Vía Láctea como una luna.](http://m1.paperblog.com/i/298/2980729/minigalaxia-que-gira-alrededor-via-lactea-com-L-VtUVpv.jpeg)
Tras descubrir esta característica, los científicos se preguntaron donde había ido a parar toda esa materia prima, y la respuesta no tardó en llegar. La culpable de esta desaparición fue la galaxia masiva, y vecina de la Vía Láctea, Andrómeda. Todo este polvo y gas, dentro de miles de millones de años, irá a parar a nuestra galaxia, ya que los científicos han confirmado que ambas galaxias chocarán y se fusionará, teoría que ya se sospechaba, pero que no estaba del todo confirmada. Ya sé que no tiene mucho que ver, pero son datos muy curiosos que nunca deben perder la oportunidad de ser compartidos.
Otra sospecha que levanta KKS 3 en los astrofísicos es su formación, ya que son cuerpos poco corrientes que no han tenido la oportunidad de ser estudiados. Además de ser poco comunes, las minigalaxias carecen de nubes de hidrógeno en las nebulosas, característica que dificulta su descubrimiento, incluso para grandes telescopios como el Hubble. Una cosa si se tiene casi segura, la minigalaxia KKS 3 gira entorno a la Vía Láctea, como la Luna gira entorno a la Tierra.
Los científicos aseguran que dentro de unos años la búsqueda de este tipo de galaxias se va a facilitar, gracias a la puesta en funcionamiento de telescopios como el James Webb y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande o E-ELT por sus siglas en inglés. Y sí, se que el nombre de este último suena a chiste, pero es la verdad, el Telescopio Europeo Extremadamente Grande existe.