Revista Cultura y Ocio

Lecturas encandenadas. Septiembre

Publicado el 03 octubre 2022 por Molinos @molinos1282
Lecturas encandenadas. Septiembre

Lo único que se me ocurre para empezar este post es que sueño con jubilarme. De verdad, sueño con dejar de trabajar y disponer de horas y horas de ocio para dedicarme a leer todo lo que quiero. Quiero jubilarme y que me parezca, como le pasa a todos los jubilados que conozco, que una semana está ocupadísima porque tengo una cita para comer y una visita al médico. Quiero no saber si es lunes o jueves y que el calendario laboral, las fiestas nacionales, de mi comunidad y locales me den exáctamente igual. Quiero poder coger aviones en martes por la mañana y en jueves por la tarde. Quiero mi tiempo. Con suerte solo me quedan diecisiete años para conseguirlo pero mientras llega ese día, ese lujo, vamos con lo que he leído en septiembre que ha sido poco.

Esa visible oscuridad de Willliam Styron fue una relectura. Lo leí por primera vez en 2008 y cuando vuelvo a esa entrada me leo despreocupada, comentando la depresión post parto que tuve cuando nació María como si fuera algo a lo que no iba a volver jamás. Ja. En aquel entonces lo leí, me identifiqué con algunas de las cosas que contaba pero no sabía que volvería a recordar ese libro, que durante muchos días, semanas, meses hasta un total de un par de años, lo recordaría pero no me atrevería a volver a él por miedo a verme demasiado, a no encontrar allí una salida sino una confirmación. Cuando escribí Los días iguales, no volví a él, me seguía dando miedo así que solo retomé las notas que había tomado en 2008 para incluir alguna cita. Este año, en la Feria del libro Antiguo (los que seáis de Madrid, acaba de inaugurarse la de Otoño y es una manera fantástica de conseguir libros baratos) del mes de mayo, lo vi y lo compré. Ahora sí quería releerlo.

Ha sido una relectura interesantísima. Coincido en mucho de lo que magistralmente cuenta Styron. No recordaba, por ejemplo, que él también hablaba del ciclo diario de la depresión, de como, a lo largo de las horas, se suceden los periodios durísimos con otros de calma chicha en los que quieres creer que estás mejor. Para él su peor momento era la noche, para mí era la mañana. Hbala también del cansancio físico extremo del que nadie te advierte o de la modificación de tu voz que se vuelve fina, casi quebradiza e impercetible. Vas desapareciendo como persona y te vas borrando, dejas de oirte. Styron habla también de esa sensación de que te todo te da igual, hacer o no hacer, ir o no ir a los sitios, todo te da igual porque todo va a ser doloroso. No hay descanso, no hay tregua, no hay calma. Como siempre digo: te duele vivir.

"La voz de la depresión; en el vórtice de mi sufrimiento más intenso, yo mismo había empezado a tener esa voz de viejo"-

En el libro Styron trae la definición de depresión de William James que habló de ella como "Es una zozobra positiva y activa, una especie de neuralgia psíquica enteramente desconocida en la vida normal". Para mí, la palabra zozobra es fundamental para definir la depresión porque realmente no sabes qué te pasa, ni que te duele, ni por qué te duele ni como curarte. Vives en un permanente estado de inquietud, dejas de saber quien eres, que quieres, que te gusta, a quien quieres. Esa "neuralgia psíquica" te despoja de tu yo y no sabes quien eres. Vives sin anclajes a la realidad más allá de tu sufrimiento extremo.

"La tortura de la depresión grave es totalmente inimaginable para quienes no la hayan sufrido, y en muchos casos mata porque la angustia que produce no puede soportarse un momento más."

Styron se acabó curando, como casi todo el mundo. Acudió a terapia y estuvo ingresado en una clínica. "Para mí, los verdaderos médico fueron la reclusión y el tiempo". Así es, aislarte de las obligaciones, descansar, ser, convertirte en un paciente y esperar, es lo que te cura. Lo digo siempre, igual que no se puede hacer vida normal cuando tienes neumonía, una pierna rota o lepra, tampoco se puede hacer vida normal con una depresión grave.

"Misteriosa en su llegada, misteriosa en su sida, la aflicción sigue su curso, y uno encuentra la paz". Nunca será para siempre, esa paz siempre estará alerta porque como también dice Styron: "La depresión posee el hábito del retorno. [...] Es de una enorme importancia que a quienes sufren un asedio, acaso por primera vez, se les hable -se les convenza, más bien- de que la enfermedad seguirá su curso y ellos saldrán del trance."

En fin. Hay que leer a Styron.

Memorias habladas, memorias armadas de Concha Mendez, escritas opr su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre. Este libro lo compré en la Feria del Libro siguiendo las recomendaciones de Marina. Me ha gustado regular, sin más. Como libro, como obra de literatura tiene un valor digamos limitado. Leer estas Memorias habladas e es como sentarte a escuchar las historietas que tu abuela te va contando según se acuerdo y según las va hilando. Esto es justamente lo que hice Paloma Ulacia, nieta de Concha Méndez, sentarte con ella y anotar lo que le iba a contando. Más que unas memorias es un registro escrito de una vida, interesantísima e increíble sin duda, pero al que le falta, como a todo registro, emoción y piel. A esto se suma que lo que recuerda Concha, lo que recordamos todos cuando pasan los años, deja fuera la parte trágica, dolorosa, el drama, la tristeza y te quedas solo con esos recuerdos que has limado y pulido a fuerza de manosearlos para que te no te duelan. ¿Estoy diciendo que Concha Méndez olvidó la guerra, el exilio, las penurias? No, para nada. Digo que no le apetece recordarlas ni contarlas y está en su derecho a no hacerlo pero eso al lector, a mi, le deja un poco frío. Estas memorias son, como decía antes, algo frías. Son una vida contada más que una vida vivida. Su nieta la describe al comienzo del libro y anticipa con esa descripción lo que va a hacerte sentir el libro:

"La risa y el misterio juntos era siemper ella. Se esperaba que dijese más cuando ya lo había dicho todo"

Y ella misma lo dice en un determinado momento.

"Tengo un concepto de la vida extraño, bueno, no es extraño, es mío. Creo que no es oncepto, es algo que he aprendido viviendo. La vida es un camino. Al nacer, nos encontramos con los padres y los hermanos que nos acompañan. Luego, más adelante, con los chicos del colegio. Seguimos el camino. Y todo según lo encotnramos, después lo perdemos: a la familia, no. Más adelante, uno encuentra amores y amigos. Pero llega el momento en que cada vida es un destino: mi camino es mío, el camino de la gente que encuentro es otro. Los caminos paralelos no se tocan. Hay un momento de fuga: nos separamos y no hay más remedio: mientras tanto, hemos estado juntos. El momento de fusión es lo que importa: luego, el recuerdo de aquel momento. Así pasa con todo: con el matrimonio, dos personas se casan y luego el destino las descasa: así pasa. Todo esto hasta el final, cuando se corta el sendero, a la edad que sea; si se ha llegado a viejo, los puntos de intersección son muchos: tantos y profundos. Yo nací en el 98, en el siglo pasado, en todo este tiempo he vivido muchísimo y, además, muy aprovechado".

De eso se trata, de aprovecharlo.

Estas Memorias habladas de Concha Mendez están bien para conocerla a ella, su papel como intelectual antes de la guerra y la vida en el exilio. Y se leen con facilidad.

En la feria del libro antiguo en mayo también compré Amistad de juventud de Alice Munro que me ha gustado muchísimo. En 2013 leí Demasiada felicidad que me encantó y me apetecía volver a esta autora canadiense. Me reafirmo en todo lo que escribí hace nueve años, que pedazo de escritora es la Munro y como me gustan sus relatos. Es buenísima. Sus historias no se parecen a las de nadie más, parece tener el superpoder de con un chasqueo de dedos meter mágicamente al lector en el mundo que retrata cada uno de ellos como hacía Mary Poppins con los niños al meterlos en los dibujos de Bert. Empiezas a leer y, sin saber cómo, estás sentada con los personajes en su mesa de la cocina asistiendo a sus diálogos, estás en medio de una cena de matrimonios en la que ellos no ven a sus mujeres, vas en coches en los que se completan infidelidades con amantes que no son más que "ejercicio", como dice una de las protagonistas de uno de los cuentos de este volumen. Con Munro no lees los relatos, no los ves desde fuera, estás en ello, en este caso con todas esas mujeres que son o fueron amigas y cuyas amistades, de alguna manera, las hicieron quienes son.

Otra cosa que hace Munro en esta colección de historias de amistades es derivar la historia de un personaje a otro, haciendo que el lector acompañe a cada uno casi sin darse cuenta hasta que lo piensa y dice "pero...¿yo no había venido aquí con Anne?" Y sí, habías llegado a la fiesta con Anne pero las vidas de todos, las de los personajes de los relatos y las nuestras, se entrelazan con hilos visibles y también invisibles que en este caso solo Munro ve y decide guiarnos por ellos.

Todos los relatos, menos uno, me han gustado muchísimo, especialmente tres: Manzanas y Naranjas, ¡Oh de qué sirve!, El día de la peluca y De otro modo.

"Con Ben había entrado, cuando los dos eran muy jóvenes, en un mundo de ceremonia, de seguridad, de gestos, de disimulo. Apariencias ingenuas. Más que apareciencias. Tretas ingenuas. (Cuando se fue pensó que nunca más utilizaría tretas). Había sido feliz alli, de vez en cuando. Había estado triste, inquieta, desconcertada y feliz. Pero dijo con mucha vehemencia. Nunca, nunca. "Nunca fui feliz" dijo.

La gente siempre lo decía.
La gente hace cambios trascendentales, pero los cambios que se imagina".

Leed a Alice Munro por el amor de Dios.

Y con esto y la promesa de que por fin llegan los días más cortos, hasta los encadenados de octubre.


Volver a la Portada de Logo Paperblog