Revista Cine

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

Publicado el 19 febrero 2013 por Fimin

19 de Febrero del 2013 | etiquetas: Festival de Berlín, Festivales 2013 Twittear

La reveladora addición por el porno de Joseph Gordon-Levitt, el barrio rojo del Soho según Michael Winterbottom, el particular "Manhattan" de Noah Baumbach, el excepcional reflejo físico de "Before Midnight" a manos de Jacques Doillon, el probable mejor documental del año, la sublime reaparición del director de "Primer", un "Weekend" que habla coreano, un mugriento híbrido entre "Sangre Fácil" y "Winter's Bone", la bizarra experimentación con el ajedrez a manos del Lars von Trier del mumblecore, una valiente realizadora catalana o el personalísimo homenaje porno gay avant-garde que James Franco brinda al "Cruising" de William Friedkin, brillan con luz propia entre los tesoros descubiertos fuera de Sección Oficial durante esta Berlinale.

DON JON'S ADDICTION de Joseph Gordon-Levitt

Un debut lleno de energía, buen rollo, optimismo, alegría y vacileo que, no contento con ello, tiene el descaro de aleccionarnos con un mensaje sorprendentemente revelador y necesario para comprender como deberíamos vivir las relaciones sentimentales los jóvenes (y no tan jóvenes) de hoy día para alcanzar esa inalcanzable meta que supone sentir un verdadero amor. Las risas (y reflexión) están aseguradas. Todo empieza con el porno, pasa por el confesionario, la misa, el "Titanic" de James Cameron, y acaba por llegar a lo más profundo del corazón. Y sí, tan sugerente itinerario lo recorremos con permanente sonrisa. Una comedia ejemplar, un posible fenómeno a la vista.

La Fórmula: Una versión desenfadada de "Shame"

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

THE LOOK OF LOVE  de Michael Winterbottom

La nueva criatura de Michael Winterbottom tiene gancho, es ágil, divertida, vibrante y magnética. Un torbellino propulsado por un montaje vertiginoso que con hora y media pasada se basta para contarnos, con todo lujo de detalles, el biopic del famoso magnate del porno británico. Su vigorosa puesta en escena, la naturalidad de sus interpretaciones y su prodigioso trabajo de edición provocan escándalo, risas y lágrimas, en la emocionante "The Look of Love". Esta vez sí, Winterbottom Rey del Soho.

La Fórmula: Boogie Nights + El Escándalo de Larry Flynt

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

FRANCES HA de Noah Baumbach

El particular "Manhattan" de uno de los directores más lúcidos de la escena indie norteamericana de la mano de la gran damisela indie norteamericana del momento. Noah Baumbach y su musa, Greta Gerwig, unen fuerzas en blanco y negro para trasladarnos las particulares visicitudes de un torrente llamado Frances Ha con forma de despreocupada fábula moderna que resulta tan conscientemente naive como inconscientemente apasionante. Diálogos delirantemente infinitos que de forma extrañamente seductora coquetean con el más absoluto snobismo nos llegan desde las tronchantes entrañas de Nueva York para evocarnos la figura del primigenio Jim Jarmusch. De lo mejorcito de esta Berlinale. Puro divertimento (y carácter) indie.

La Fórmula: Happy + Extraños en el Paraíso

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

LOVE BATTLES de Jaques Doillon

Otro de los grandes tesoros descubiertos en Berlín. Sería algo así como el reflejo más físico y carnal posible del romance disfrutado en la excelente trilogía romántica de Richard Linklater. Un bucólico terreno rural veraniego da pie al encuentro de una pareja cuyos nombres nunca llegamos a conocer. Ella vuelve 'a casa' por la muerte de un padre al que nunca quiso. Él se pasa el día labrando la tierra y escribiendo en un lugar que jamás abandonó. Cada encuentro entre ambos desemboca en la necesidad de confrontarse físicamente...aunque de una forma mucho más inofensiva y absurda que violenta o sexual. Así es, Jacques Doillon refleja el cortejeo en una particularísima guerra de sexos en forma de lucha libre que se articula sin pizca de maldad, agresividad u oscuridad, para obsequiarnos con una jocosa y desenfadada exploración de la atracción sexual cuya sofisticación y valor emocional incrementa según avanza la película. Un ritual codificado, un juego de alto riesgo en el que la autorevelación física y psicológica golpea cada vez más las pulsiones (y repulsiones) eróticas de sus particulares citas. Otra de las grandes estrellas del festival cuyo lugar debería ser Sección Oficial.

La Fórmula: "Before Midnight" + "Vendredi Soir" + Eric Rohmer

THE ACT OF KILLING de Joshua Oppenheimer

Probablemente el mejor documental presentado en esta Berlinale. Una obra casi maestra que tiene el arrojo de desafíar al antiguo escuadrón de la muerte indonesio. Tan sugerente reto no es otro que recrear las violentas masacres que provocaron entre la población (supuestamente) comunista dentro de los géneros cinematográficos que ellos quieran, incluyendo desde escenarios clásicos de crímenes de Hollywood hasta espléndidos números musicales. Asesinos que inconscientemente se enfrentan a sus atroces actos sin imaginar el sufrimiento y arrepentimiento que dicho confrontación despertará en su interior. Almas en principio alegres pero finalmente derrumbadas por las consecuencias que supone el deleznable acto de matar. El mejor documental visto en la Berlinale probablemente también signifique el mejor documental del año. Un imprescindible ejercicio de sobrecogedora creatividad y asombrosa valentía a manos de Joshua Oppenheimer. Con perdón, pero olé sus huevos.

La Fórmula: S21 - Máquina de Matar + una de gángsters de Hollywood

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

UPSTREAM COLOR de Shane Carruth

Rodó una película con lo que Lady Gaga gasta en maquillaje en un fin de semana, con ella ganó el Festival de Sundance y consiguió estrenarla en medio mundo (y en ese medio mundo incluimos España). Sin embargo, siete años tuvimos que esperar para que el director de "Primer", Shane Carruth, anunciara con escasa fanfarria y mucho misterio, lo que todo amante de la ciencia ficción llevaba un tiempo esperando: tenía un nuevo proyecto.Y este no es otro que "Upstream Color", una sublime historia de amor entre un hombre y una mujer que se atraen enredados en el ciclo de vida de un organismo sin edad, en el que la identidad se convierte en una ilusión en su lisérgica lucha por reunir los fragmentos sueltos de vidas destrozadas. Un brillante propuesta que se palpa y te empapa, que se siente y te conmueve, que te sumerge y te sorprende. Extremadamente enigmática, extraordinariamente críptica, estamos ante una de esas pocas muestras que te dejarán con cara de póquer, que la disfruta tanto alguien que no la entiende como aquel que cree entenderla, porque al fin y al cabo, todos la sienten. Sentido, sensibilidad, senosorialidad y genio, ante todo, mucho genio. La espera ha merecido sobradamente la pena.

La Fórmula: Su secreto solo está al alcance de Shane Carruth

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

LA PLAGA de Neus Ballús

Una mezcla tan estimulante como perturbadora de documental y ficción con actores que representan su propias vidas en plena crisis y en medio de un ardiente verano. Y que no cunda el pánico, los malos augurios fundamentados por un punto de partida tan manido como puede sonar una película coral sobre las historias cruzadas de cinco personajes, pronto se torna en una cautivadora radiografía rebosante de naturalidad y realismo sobre los efectos de la crisis hoy día. Articulada a través de absorbentes planos empapados por una penetrante atmósfera que constantemente amenaza a través de un abrumador poderío sensorial, "La Plaga" se revela en una de las sorpresas más gratificantes que nos ha deparado esta Berlinale. No es para menos, el imponente debut de Neus Ballús también cuenta con el aliciente de contar con uno de los personajes más entrañables y carismáticos que este año ha pasado por el festival. Pronto conoceréis (y nunca olvidaréis) a la Señora María, de la misma forma que tampoco perderéis la pista de esta prometedora realizadora.

La Fórmula: La Crisis Hoy

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

WHITE NIGHT de Lee Song Hee-il

Su fórmula ya está vista: una pareja de gays desconocidos, un fin de semana (muy) corto, mucho sexo y demasiadas confesiones. Lo que no está tan visto es que su mirada provenga de Corea y que parta desde la más absoluta y cruda intimidad para desembocar en una crítica social cuyo certero objetivo no es otro que reflejar la marginalidad e intolerancia que sufre la comunidad gay en el país asiático. Interpretaciones frías, distantes, pero también brutalmente voraces, se sumergen en un imponente dispositivo formal articulado a través de imperiales 35 mm envueltos perpetuamente en la nocturnidad de Seul a través de un constante juego de luces y de estimulantes recursos formales (enfoque-desenfoque, la inconfundible banda sonora de todo un Max Ritcher) que solventan con creces el pinchazo que narrativamente sufre "White Night" en su segundo acto. Visualmente exquisita, narrativamente emocionante, la película de Lee Song Hee-il no encumbra la cima de "Weekend" ni de "Keep the Lights On", aunque tampoco la pierde de vista.

La Fórmula: Weekend + Happy Together

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

A SINGLE SHOT de David M. Rosenthal

Sucia, lo que es sucia, pocas veces he visto una película tan sucia. De hecho, "A Single Shot" es tan sucia que la hace buena. El debut en la ficción del documentalista David M. Rosenthal presenta alma de cine de autor dentro de una apariencia de serie B que demuestra ser una potente combinación de firme esqueleto noir que lo convierte en lo que verdaderamente es; un crudo, violento y desolador drama impregnado del más mugriento realismo social condimentado con las excelentes interpretaciones de Sam Rockwell, Kelly Reilly y un William H. Macy, cuyo histriónico personaje, es el principal 'culpable' de sumergirnos de cabeza en el originario mundo de los hermanos Coen. Y así, los cochambrosos parajes recorridos por "Winter's Bone" nos llevan a la "Sangre Fácil" de los directores de "Fargo". Interesante y arrojada muestra de cine de genero indie cuyo pestilente edor traspasa la pantalla.

La Fórmula: Winter's Bone + A Sangre Fácil

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

COMPUTER CHESS de Andrew Bujalski

El Lars Von Trier del mumblecore experimenta, y de que manera, con el ajederez. Andrew Bujalski rueda con un equipo digital de los años 80 para conforntar actores profesionales con sus propios amigos personales y escenificar así la inclasificable historia de unos programadores informáticos que 30 años atrás, precisamente cuando el hombre aún superaba a la máquina, investigaban la inteligencia artificial a través de los torneos de ajedrez. Tras hacerse con el Premio Alfred Sloan a su paso por el reciente Festival de Sundance, "Computer Chess" dejaba literlamente sin palabras al público de Berlín con el extravagante bizarrismo y el humor intrínsicamente absurdo en que se pierden unos incomprensibles diálogos a los que resulta misión imposible seguir el hilo. Una rareza tan extremadamente snob que al final acaba por quedarme extrañamente impresa en mi retina. Buena señal.

La Fórmula: No + Ivory Tower

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)

INTERIOR. LEATHER BAR de James Franco y Travis Matthews

Una nueva versión de "A la Caza" ("Cruising") llegaba a Sundance 2013 previo paso a su estreno europeo en Berlín. El icónico descenso a los bajos fondos de la noche gay propuesto por William Friedkin de la mano de Al Pacino, tiene su particular homenaje con esta suerte de experimento audiovisual basado en los 40 minutos no incluidos en en su versión final. La propia reconstrucción del material eliminado imaginado por el incombustible James Franco y el director avant-garde del cine porno gay, Travis Mathews, trae consigo varias escenas de sexo explícito, algún momento de estimulante meta-comedia, la supuesta reivindicación de la libertad artística...y poco más. Insustancial pero particularmente morbosa y curiosamente divertida.

La Fórmula: A la Caza + porno avant-garde

Lo Mejor de la Berlinale 2013 (parte II)


Volver a la Portada de Logo Paperblog