Revista Religión

Lo peruano del museo colón de valladolid

Por Joseantoniobenito

LO PERUANO DEL MUSEO COLÓN DE VALLADOLID

LO PERUANO DEL MUSEO COLÓN DE VALLADOLID

LO PERUANO DEL MUSEO COLÓN DE VALLADOLID

LO PERUANO DEL MUSEO COLÓN DE VALLADOLID

LO PERUANO DEL MUSEO COLÓN DE VALLADOLID

En el presente 2017 he vuelto al Museo tras 20 años de ausencia en
España. Al hilo de los eventos del 92 elaboré una guía didáctica para
escolares. En mi visita actual, solicité grabar para PAX TV, para un
próximo programa "CAMINANDO" con Eduardo Sayán y me dieron todo tipo
de facilidades. Mil gracias y espero poder retribuir con una buena
edición. La verdad es que he quedado muy gratamente sorprendido por
las mejoras encontradas.
Supe que el 20 de mayo de 2006, coincidiendo con el V Centenario de la
muerte de Colón, se inauguró la ampliación de la Casa-museo. El nuevo
edificio de tres plantas se ha levantado en el solar contiguo al ya
existente. Con esta ampliación se pretende aumentar el fondo que se
expone, la oferta turística y mejorar las posibilidades de trabajo de
los investigadores, convirtiendo la Casa-museo en un punto de
referencia y de estudio precolombino y colombino.
En la presente nota quiero presentarles algo de su historia y el
contenido peruano del Museo.

LA FASCINANTE HISTORIA DE LA CASA DEL DESCUBRIDOR

Se inauguró el 22 de mayo de 1968 con el concurso de esfuerzos de
parte del Ayuntamiento, Arzobispado y prohombres de la cultura de
nuestra tierra. Su objetivo quedó bien definido con las palabras de
Gregorio Marañón: "En Valladolid, aquí, queda para siempre, su casa y
su museo, es decir su hogar y su recuerdo. La casa museo será la
cuarta carabela que surcará para siempre la mar infinita de Castilla".
Fue su primer director D. Demetrio Ramos Pérez.

Veinticinco años después, como era de esperar en 1992, la Casa-Museo
invitó a varios conferenciantes para recordar sus 25 años de
existencia, acometiendo sensibles mejoras tanto en
el jardín como en el interior. Figura como director D. Lucio Mijares Pérez.

La ubicación parece responder a la creencia de que en el siglo XIX se
daba como hecho la existencia de una casa de Colón en el barrio de la
Magdalena, propiedad de los descendientes del Almirante. Una de las 40
láminas inolvidables editadas por El Mundo en 1992 recoge la imagen
fruto de la leyenda viajeros ingleses, franceses y norteamericanos y
hasta el mismo Gustavo Doré lo refleja en sus grabados. Sin embargo,
la realidad de la casa en que murió el Almirante parece que nada tiene
que ver con estos terrenos comprados a las monjas Salesas. Parece ser
que "su casa" no sería otra que la del desaparecido convento
franciscano situado junto a la Plaza Mayor.

En el jardín de entrada puede verse una placa en honor del Descubridor
con la leyenda "aquí murió Colón" y un grabado de su efigie; debajo
una lápida conmemorativa con motivo del IV Centenario del
Descubrimiento de América, con la siguiente inscripción:

"Los americanos residentes en Valladolid dedican este recuerdo a la
memoria del inmortal CRISTOBAL COLON. En el IV Centenario del glorioso
descubrimiento de América. Valladolid, 12 de octubre de 1892. José
Pinto. Antonio Pinto. Pablo Muñoz. Narciso Undanibia. Cándido Pequeño.
José Nieto".

En el medio del jardín se alza el monumento de bronce que reproduce la
carabela Santa María. Cerca de la nao un ciprés de Nutka con la
siguiente inscripción: "Chamaecyparis Nootkaensis, variedad pendular,
que fue plantado con tierras de los países de América el 12 de octubre
de 1992, en conmemoración del V Centenario del Descubrimiento".

En el rincón derecho nos encontramos el busto dedicado a Juan Ponce de
León, obra de Dª Eloísa Wattemberg García. Nacido en Santervás de
Campos en 1467, fue conquistador y gobernador de Puerto Rico de 1508 a
1511. En 1513 se convirtió en el primer europeo que pisara tierras de
lo que hoy son los Estados Unidos; descubrió La Florida denominada así
por coincidir con el domingo de Pascua Florida y la gran cantidad de
flores encontradas. Fue el protagonista de la búsqueda de "El Dorado
del Norte", hacia las Lucayas, tras la fuente de la eterna Juventud,
tierra del Biminí. Intentó la conquista de la Florida pero resultó
herido y hubo de regresar a La Habana donde murió en 1521.

El edificio - en su fachada norte- tiene bastantes similitudes con el
que mandó edificar el hijo mayor y heredero de don Cristóbal, Diego
Colón, en Santo Domingo. Es de estilo gótico-isabelino, con arcadas
rebajadas en su fachada norte y con balcón esquinado y portada en
alfiz en la fachada sur.

LO QUE NOS OFRECE LA CASA-MUSEO
Como indica su página web https://www.valladolid.com/casa-museo-colon,
la Casa Museo Colón representa un referente cultural en la ciudad de
Valladolid, que aúna el rigor de un museo con una serie de medios de
presentación propios de un centro de interpretación. Los visitantes
pueden adentrarse en la gran aventura de Cristóbal Colón mediante
diversos espacios narrativos que de forma interactiva explican las
claves de la vida del Almirante, y le introducen en algunas de sus
experiencias.
Así pues, la Casa Colón ofrece al visitante una experiencia
interactiva que lo trasladará cinco siglos atrás. Documentos,
testimonios, esculturas y material audiovisual hacen que la visita se
haga muy amena.
El museo cuenta con cuatro plantas en las que además de relatar los
cuatro viajes de Colón, se recoge la etapa previa al viaje (las
negociaciones con la corona) y el posterior periodo de mestizaje.
Se recomienda la lectura de todos los paneles informativos, que nos
llevarán más de una hora. Resultan especialmente curiosos los textos
en los que se describe a los indígenas, además de los productos y
animales que fueron descubriendo.
Además, como novedad, se puede visitar la colección de cerámica
precolombina (del Caribe, México y Perú) situada en el Salón de Actos
del Museo.

Cristóbal Colón. Nacido en Génova en 1451, Cristóbal Colón fue el
navegante y cartógrafo que bajo la Corona de Castilla descubrió
América en 1492. Tras su hazaña los Reyes Católicos le nombraron
virrey y gobernador de las Indias (como se llamó por primera al
continente americano). Entre 1492 y 1504 Colón realizó cuatro viajes
en los que descubrió lugares como Cuba, La Española, Costa Rica,
Jamaica, Honduras o Nicaragua. El 20 de mayo de 1506 Colón muere en
Valladolid, uno de los lugares donde residieron los Reyes Católicos.

UN MUSEO QUE VALE UN PERÚ

Cuenta con una Vitrina de culturas peruanas prehispánicas

Cuerpo inferior

Aparte de un variado grupo de objetos prehispánicos de Perú, se
expone una rodela o escudo de cuero, un casco y una espada, muestra
del armamento español para defenderse de los indios.
- Armas indígenas actuales, como el arco y flecha de los indios mataco
del Chaco boliviano.
- Máscara de culturas primitivas actuales.
- Fragmento de estera utilizada como envoltura externa de las momias,
hallada en el santuario de Pachacamac.
- Yelmo y espada españoles.

Espacio central
- Piezas de la cultura Vicus que reproducen animales adaptándolos a la
forma de la vasija cerámica.
- Cerámica chimú, piezas de color gris y negro, de una cultura nterior
a los incas.
- Figura humana con tocado lunar que representa una divinidad convertida en ave.
- Abundantes cerámicas ceremoniales en las que destaca la gran
variedad de las asas. Se puede comprobar la evolución estilística
desde la cultura Chavín a la Mochica con excelentes retratos de
cabezas (zoomorfas y antromorfas) y asas-estribo.

- Cerámicas de Lambayeque: Una vasija esférica de base pedestal, y
otra con figura de pato, hallada en Zaña (Perú) y de la que elaboré el
artículo "Una vasija ornitomorfa de Lambayeque" (Cuadernos
Prehispánicos Casa-Museo Colón, Valladolid, nº 16, 1999, 155-173). En
esta población murió, en 1606, un siglo después que Colón, santo
Toribio Mogrovejo, arzobispo misionero, defensor de los derechos de
los indios, organizador de la Iglesia en América, nacido en Mayorga
(Valladolid).

- Sobre pedestal, dos figuritas, una de madera, de época incaica y que
representa un noble inca y otra de plata del período hispano del
S.XVII.

Cuerpo superior

- Nazca: 3 piezas de la cerámica mejor pintada de la América
prehispánica debido a la intensidad y variedad de su colorido.
- Dos cuencos pertenecientes a la cultura Paracas. Se aplica la
pintura después de cocida la pieza.
- Tumi: cuchillo ceremonial de cobre que tuvo láminas añadidas de oro.
- Cuchimilco: deidad Chancay, cultura de la costa central de Perú,
anterior a la incaica.
- Cuatro piezas cerámicas también de Chancay.

BALCONADA HISPANOAMERICANA (DE LAS BANDERAS)

1. Banderas de todas las repúblicas de Iberoamérica junto con su
cofre que contiene tierra del país; figura también Texas perteneciente
durante 3 siglos a la corona de Castilla.

Desde la galería se divisa la fachada de La Magdalena obra de D.Pedro
de Lagasca, abulense, que fue enviado a Perú para pacificar aquel
reino dividido por las crueles guerras civiles. Lo consiguió sin
apenas pelear. Perdonó a los rebeldes que apoyaban el partido de
Gonzalo Pizarro y Carlos V, contento con su labor, le autorizó lucir
en su escudo la inscripción "Carolo V restitutis, Piru regnis tiranium
spolla". Fue obispo de Palencia y gracias a su generosidad se levantó
este templo. Fue reedificado en 1566 conforme al diseño de Gil de
Hontañón. Por toda la nave con bóvedas de crucería estrellada campean
las armas del escudo que decoran las claves de bóveda. En el centro de
la nave se encuentra el sepulcro, en alabastro, del Obispo La Gasca,
revestido de pontifical y esculpido por Esteban Jordán que dispone la
figura yacente sobre un basamento liso; el realismo de su cabeza
parece provenir de la mascarilla mortuoria. La fachada se decora con
un monumental escudo de su mecenas y que recoge su acción pacificadora
en el Perú simbolizada en los estandartes abatidos y rendidos de
Pizarro.

SALA "CRIOLLA"

1. Pintura limeña del S.XVI de sumo interés para conocer el vestido
de una dama criolla del momento virreinal.

2. Santa Rosa de Lima. Hay dos cuadros al óleo de fines del S. XVII
acerca de la primera santa de América y patrona del Nuevo Mundo.
Aunque su nombre era Isabel Flores, debido a su belleza física la
india de servicio la comparó con una rosa y con ese nombre ha pasado a
la posteridad. Sin ingresar en ninguna orden religiosa, aunque fuese
terciaria dominica, vivió radicalmente su cristianismo de intensa
oración y dedicación a los más pobres. Las pinturas se le atribuyen a
un pintor de la Escuela de Zurbarán.

3. Nombres españoles en América Curioso mapa que expone los nombres
más destacados de pueblos y ciudades españoles en América. Los nombres
los ponían los capitanes de las huestes, cuando decidían fundar, y
normalmente se refieren a sus lugares de nacimiento, residencia o
algún paraje conocido de España que se le parecía geográficamente.

4. Vitrina central Documentos autógrafos:

Certificación de los servicios prestados por un capitán burgalés
perteneciente al Ejército Real del Perú, después de repatriarse los
supervivientes de Ayacucho. Aparece la firma de Aymerich, último
capitán general de Quito, vencido por Sucre en Pichincha donde se
decidió la independencia de la nueva república.

Volver a la Portada de Logo Paperblog