Revista Cocina

Manojitos de jurelitos

Por Carmenrosa @MicocinaCR
MANOJITOS DE JURELITOS

¡¡ Vamos a los jurelitos de la barca !!Tras escuchar pregonar su mercancía a uno de los pescaderos del Mercado de Huelin, donde habitualmente suelo comprar, se me fueron los ojos y disfruté al ver como de los cubos que tenía a su espalda, con el plato del peso sacaba y dejaba caer unos pequeñísimos jureles, tan blancos como la plata, “vivitos y coleando”, recién sacados del copo, pescados en la Bahía malagueña.

Una vez en casa, me dispuse a limpiarlos y prepararlos, me encontraba sola en “Mi cocina”.Al principio, viéndolos en el plato, recordé las veces que buceando los veo nadar a mi alrededor, cuando les doy de comer y me siguen, se acercan a escasos centímetros de mis gafas de buceo, me miran con la tranquilidad y seguridad de que no les voy a hacer daño, aunque en mi fuero interno, hay un momento fugaz que pienso: con lo rico que están, si tuviese una red…..pero los veo tan confiados pendientes de los trocitos de erizos y mejillones que les ofrezco, que inmediatamente se va mi idea depredadora y vuelvo a disfrutar de los jurelitos a mi alrededor, expectantes y pendientes de la comida que les ofrezco.

En milésimas de segundo, vuelve mi mente a “Mi cocina” y me encuentro quitándoles las tripas y la piel (porque a los jureles hay que quitarles la piel si se consumen fritos o cocidos, es durísima e incluso puede dañar como si fuese una espina).Y me veo sola, como si fuese la última de una generación ya perdida, haciendo algo tradicional de mi familia que igual se pierde conmigo.Mi abuela enseñó a mi madre, mi madre a mi….y me pregunto ¿mi hija sabrá algún dia limpiar los jurelitos como debe ser, como lo hicieron mis antepasados?

Parte de esa tradición familiar se perderá con total seguridad, bien porque una rama vive en Uruguay, otra en Suecia lugares donde no creo que tengan la oportunidad de poder comprar nuestros clásicos “pescaitos”, pero sobre todo porque que la juventud, mis hijos, sobrinas e hijos de mis primos, la cuarta generación de aquel marengo, de aquel pescador llamado Juan Antonio “El bichucho” que pescaba con su jábega Mª del Carmen en las playas del Palo, mi abuelo, no sabrán o no querrán despellejar jurelitos, limpiar sus entrañas y hacer manojitos tal y como lo hacían nuestros ancestros.

Espero y deseo que no se pierdan nuestras costumbres, ni nuestros recuerdos.La barca no se ha perdido, está en el Museo Maritimo de Barcelona, con el registro 14014, ésa jábega de mi abuelo, aquella a la que llamó como a mi abuela, en su honor, el nombre de su mujer Mª del Carmen “La rosilla” como la llamaban a las dos, en la que bogaban y pescaba mi familia por las playas malagueñas.

Esa barca me ayuda a no olvidar a mi gente, nuestras costumbres y tradiciones, como ésta de preparar y freir el “pescaito” de nuestra bahía.

¿Cómo lo hago?

Aunque es difícil explicarlo con palabras, intentaré hacerlo lo mejor posible……

Coger el jurelito (el diminutivo lo uso por el pequeñísimo tamaño del jurel 7 ú 8 cmts.de largo desde la cabeza a la cola) con la mano izquierda, por la parte del lomo, dejando la parte de la tripa libre.

Con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, presionar, pellizcando justo debajo de la cabeza, por debajo de las agallas y tirar hacia la parte de la cola, sacando las tripas; pasar el dedo índice por el interior del pescado ayudando así a dejar el buche totalmente vacío.

No quitar la cabeza, ni la parte de las agallas del pescado.

Cogerlo nuevamente por la parte del lomo, y ayudándose con un cuchillo fino, hincar levemente éste en la parte del lomo, justo debajo de las agallas, agarrando la piel entre el cuchillo y el dedo pulgar, dar un tirón y así se arrancará toda la piel, de un golpe: desde el inicio del cuerpo, justo debajo de la cabeza hasta la cola.De ésta forma, quitar las dos partes del cuerpo.Quedará la cabeza entera, limpio de vísceras y entero el cuerpo, sin piel.

Enjuagarlos bien, hasta que el agua no deje rastros de sangre (hay que tener en cuenta que al ser un pescado azul, sangra bastante) y ponerlos en un escurridor.

Salar el pescado al gusto.

Preparar una sartén con abundante aceite de oliva (uso malagueño, en ésta ocasión de Riogordo, sin filtrar….buenísimo por cierto) e ir calentandolo mientras se preparan los manojitos.

¿Cómo hacerlos?

Enharinar en harina de trigo (la normal y corriente de toda la vida, yo suelo usar la marca Gallo) y pasarlos por el cedazo (artilugio de madera, cuadrado, con un colador en el centro) a fin de quitarle el exceso de harina.

Coger un primer jurel con la mano izquierda (el resto de los jurelitos deben tener el mismo tamaño, a fin de que el “abanico” quede estéticamente parejo) y colocarlo en la palma de la mano, con el vientre hacia el exterior, colocar el siguiente jurel al lado del primero, la cola justo encima del primero, la tripa en la misma dirección casi tapando con el lomo del segundo, la tripa del primero.Presionar con el dedo pulgar las colas para que se peguen bien.Así, hasta colocar cinco o seis jurelitos, dependiendo del tamaño y hacer la forma del “manojito”.

Ir echando con cuidado los manojitos de jureles en el aceite, dejarlos hacer por un lado unos minutos y con la ayuda de un tenedor de madera darles la vuelta para que se frían por el otro lado. Sacar y escurrir en papel de cocina a fin de quitar el posible exceso de aceite.

Acompañar con una pipirrana (ensalada malagueña, pueden encontrar la receta en el buscador del blog), una ensa

MANOJITOS DE JURELITOS
lada de lechuga (si puede ser con la variedad malagueña, mejor aún) o con un simple tomate picado.

Permítanme mostrarle una foto de la barca de mi abuelo, la foto está hecha por el Museo Marítimo de Barcelona.¡¡ Todo un orgullo para mi familia que se conserve ésta reliquia tan malagueña !!

Lástima que Málaga no cuente con un Museo Marítimo digno de una ciudad que fue cuna de todo lo relacionado con la mar en la Península Ibérica desde tiempos inmemoriables, es aquí donde debería estar “nuestra Jábega, La Mª del Carmen”, la barca con la que pescaba mi abuelo y mis tios.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas