Magazine

Nombres, hechos y cifras para recordar

Publicado el 30 diciembre 2014 por Globalhumanitaria @Ghumanitaria

Este este 2014 que se va estuvo dedicado a difundir y compartir experiencias en torno a la agricultura familiar, como una de las vías para paliar el hambre que afecta a 842 millones de personas, tal como lo informó la FAO (Organización para la Alimentación y de la Agricultura de la ONU). En este sentido, reprodujimos las palabras del profesor Walter Pengue: “existen rigurosos estudios que demuestran que las naciones que alcanzaron elevados niveles educacionales, mejoraron sus condiciones de salud, calidad y esperanza de vida y lograron una elevada renta per cápita optaron por la reforma agraria y fortalecieron una agricultura basada en el trabajo familiar”.

Desde Global Humanitaria Bolivia, Iris Alandia explicó que, al contrario de lo recomendado por la FAO, en ese país la producción de alimentos genéticamente modificados (transgénicos) se extendió  a otros rubros además de la soja, como  la caña de azúcar, el arroz, el algodón y el maíz. Estos cultivos que desde el oriente boliviano (especialmente Santa Cruz) aportaban seguridad y soberanía  alimentaria al país, están siendo desplazados  principalmente por la soja transgénica. Según un informe de la fundación Milenio, existen 780.000 hectáreas con soja de este tipo, lo que equivale al 88 por ciento de la superficie total cultivada en Santa Cruz.

Por su parte, el fondo de la ONU para la infancia, UNICEF, dio a conocer cifras estremecedoras: alrededor de 5.000 niños menores de 5 años mueren todos los días por causa de la neumonía y la diarrea, y un alto número de muertes son ocasionadas por la malaria. Es decir, enfermedades que se pueden prevenir. A luchar por ello seguramente dedicará su tiempo Nancy Kasai Janko, quien pronto se convertirá en la primera médica quechua de Bolivia y trabajará para combatir estas enfermedades. Nancy tiene 23 años y está en la recta final de su carrera en la Universidad pública San Francisco Xavier, una de las más antiguas de América Latina. Proviene de una familia pobre, como la mayoría de las familias indígenas de Bolivia.

En 2014 también os presentamos a mujeres activistas, como Belia Quiñones, quien lleva 20 años trabajando como abogada, defendiendo los derechos de las mujeres del campo, las más vulnerables de Perú. Buena parte de ese tiempo lo ha dedicado a luchar contra la violencia doméstica, a cambiar esquemas machistas y a fortalecer la ley. Y a la activista, escritora y fotógrafa india Rita Banerji, que impulsa 50 millones de desaparecidas, una campaña que denuncia y busca frenar el asesinato sistemático de mujeres en La India, el cuarto más peligroso del mundo para las mujeres. Tema que también fue abordado por Uttara Ray, responsable de proyectos de Global Humanitaria en Calcuta.

Y para cerrar, nuestra compañera Leticia Jaramillo, nos habló de Colombia y la gran oportunidad que representa el actual proceso de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno.  “Se trata solamente del primer paso de unas reformas estructurales que deberá emprender el país, tal como lo son el tema de la tenencia de la tierra; la reparación a las víctimas del conflicto; la disminución de la desigualdad social;  el refuerzo a la descentralización del gobierno; el  llevar desarrollo a las zonas rurales como estrategia para acabar con el narcotráfico; y la resocialización y reincorporación a la vida civil de los excombatientes”.

Seguimos juntos, ¡feliz año nuevo!

Imagen: Nancy, la primera médica quechua.

 

 


También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :