Revista Ciencia

Nueva imagen de ESO de la Nebulosa de Orión

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Una de las últimas foto noticia del Observatorio Europeo Austral (ESO) es una nueva versión de la Nebulosa de Orión (M 42) (junto con la nebulosa De Marian, M 43) procesando datos obtenidos con el telescopio de 2.2m MPG/ESO del Observatorio de la Silla (Chile). Aunque los datos pertenecen al archivo de ESO, el nuevo procesamiento para la imagen final fue realizado por el astrónomo aficionado ruso Igor Chekalin, quien participó en el concurso de astrofotografía Tesoros Escondidos de ESO 2010, recibiendo el 7º lugar por esta imagen (pero se llevó el primer premio por esta imagen de la nebulosa M 78 (también en Orión) y el segundo premio por esta imagen de las galaxias NGC 3169 y NGC 3166.
Nueva imagen de ESO de la Nebulosa de Orión
Nueva imagen de la Nebulosa de Orión (M 42) reprocesando datos obtenidos con la cámara WFI del telescopio 2.2m MPG/ESO en el Observatorio de la Silla, combinando tomas en filtros R y Halpha (rojo), V (verde), B (azul) y V (púrpura). Los tiempos de exposición fueron de unos 52 minutos por cada filtro. Crédito de la imagen: ESO e Igor Chekalin.
Como digo, tenéis la noticia tanto en inglés como en español (para todos aquellos que se quejan por ahí de que pongo muchos enlaces in English). Pero, personalmente, creo que se podía mejorar un poquitín esta imagen de la Nebulosa de Orión para resaltar mejor los detalles entre las zonas más débiles y el brillante centro. Así que me he permitido jugar un poco con las sombras/iluminaciones/colores de la imagen y he conseguido esta versión
Nueva imagen de ESO de la Nebulosa de Orión
Misma imagen anterior pero con un re-procesado de la misma modificando sombras/iluminaciones/colores. Crédito de la imagen: ESO e Igor Chekalin y ligera modificación de Á.R. L-S..
¿Qué os parece así? Debo advertir, no obstante, que la técnica que he usado sólo es válida para fines divulgativos / ilustrativos, dado que la escala de los brillos de la imagen no se conserva. Si te fijas, ahora la parte del centro brilla menos que lo que debiera, y las zonas externas brillan más que lo que les corresponderían. Pero creo que así se gana, para público en general y profesionales, una visión más clara de las estructuras dentro de la nebulosa.

Volver a la Portada de Logo Paperblog