Revista Ciencia

Paseo por la Ciencia en Córdoba

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Llevo un par de días con la idea de hacer la publicidad que se merece por aquí, y justo hoy he recibido esta interesante pregunta de Raiders a mi historia Impresionate Imagen Solar: ¿Se pueden obtener este tipo de tomas con un telescopio de aficionado y sus filtros correspondientes?.
Paseo por la Ciencia en Córdoba
Impresionante toma de parte del disco solar con una protuberancia desacoplada que se pudo ver durante horas. La consiguió el astrónomo aficionado Alan Friedman durante una Star Party en Estados Unidos el pasado 3 de marzo de 2011. Crédito de la imagen: Alan Friedman. Imagen aparecida previamente en la historia Impresionate Imagen Solar, publicada el 9 de marzo de 2011.
Mi respuesta es que sí, por supuesto, usando un filtro muy particular que sólo deja pasar la emisión de gas ionizado (Hα), muy muy estrecho, tanto que ¡deja pasar incluso menos de 1 Angstrom de longitud de onda! Estos filtros son muy populares en un tipo de telescopio que está especializado en la observación solar, los telescopios "Coronado", con los que se pueden tener unas vistas impresionantes de nuestra estrella. Yo he tenido posibilidad de usarlos en varias ocasiones, la última vez fue durante durante un eclipse parcial de Sol en 2008, donde obtuve esta secuencia:
Paseo por la Ciencia en Córdoba
Póster con las mejores imágenes que he conseguido durante el Eclipse Parcial de Sol del jueves 7 de febrero de 2008, desde el observatorio ATCA en Narrabri, Nueva Gales del Sur (NSW), Australia. Se muestra en grande la mejor imagen, a las 5:07 UT, que muestra varias protuberancias importantes a los bordes, manchas claras y oscuras en el disco, la granulación solar y el oscurecimiento al borde. Se usó una cámara EOS 400D acoplada a pulso sobre un ocular Nagler de 16mm instalado en un Telescopio Coronado, 40mm de apertura y 400mm de distancia focal, y con un filtro Hα. La combinación que se indica para la toma de la imagen (1/50s, F9 a 800 ISO) es para la imagen principal, aunque el resto tenían configuraciones parecidas. Crédito: Ángel R. López-Sánchez. Imagen aparecida en la historia Eclipse parcial de Sol desde Narrabri, publicada el 7 de febrero de 2008.
Quiero destacar que las imágenes que tomé están conseguidas poniendo la cámara a pulso sobre el ocular, si hubiese tenido un adaptador la calidad hubiese sido mucho mayor. No tanto como la imagen anterior, por supuesto, pero sí mucho mejor.
Pues bien, justo mañana 26 de marzo de 2011 se celebra en Córdoba (España) el Paseo por la Ciencia, que este año llega a su quinta edición. Ya he hablado en anteriores ocasiones de esta excelente iniciativa didáctica, organizada por la Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica (APCCC) y en la que colabora la Agrupación Astronómica de Córdoba. Ocurrirá en el Vial Norte, donde multitud de profesores de ciencias, científicos y entidades de divulgación científica se reunirán para mostrar, de forma sencilla, cómo funcionan diversos experimentos científicos. Aunque este año está dedicado a los experimentos químicos, dado que 2011 es el Año Internacional de la Química, la Astronomía tendrá un papel destacado. En particular, los compañeros de la AAC han conseguido uno de estos telescopios Coronado para la observación solar, que seguro hará la delicia de grandes y pequeños, además de despertar la curiosidad científica. Esto es muy importante, sobre todo por la falta de recursos que últimamente están teniendo los docentes de ciencias para llevar a cabo su labor.
Mi artículo semanal de Astronomía de esta semana en el Suplemento El Zoco de Diario Córdoba va a estar dedicado a ello, al Sol, y a la diferencia entre las reacciones nucleares de fusión y de fisión. El artículo fue sugerido por mi padre, a quien, ya que no lo pude decir en el texto, le agradezco mucho la idea de hablar de ello. Pero eso lo cuento otro día.
Pues eso, si vives en Córdoba y te gusta la Ciencia no tienes excusa para perderte la cita de mañana en el Vial Norte. Te gustará.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog