La sensación de perdido en el tiempo y en el espacio que te recorre la médula espinal -líquido cefalorraquídeo incluido- cuando se disfruta de una marcha programada por el Pinsapar de Grazalema, no se puede resumir en un Post. No obstante, y aprovechando los calores estivales, no querría dejar pasar esta ocasión, en este contexto de “biocosas”, para dar visibilidad al relato que me ha enviado un ya buen amigo grazalemeño, Francisco Jarillo, apasionado “guardián” de aquella magnífica mancha verde norgaditana…
Pinsapar de Grazalema
“La nieve recién caída cubría el suelo y envolvía los picos circundantes cuando salimos de Benamahoma el 20 de marzo”. Así comienza Abel Chapman (1851–1929), autor de “La España inexplorada”, el relato de la primera de las visitas que realizó por el pinsapar de Grazalema y aledaños…
Con su facilidad de observación para reflejar y enseñar a los ojos de los demás lo que con su pluma describe, Chapman nos asoma en este libro al estado en el que se encontraba el pinsapar de umbría de la Sierra del Pinar de hace ya algo más de un siglo.
El bosque de pinsapos de Grazalema ofrece uno de los paisajes más insólitos y llamativos de Andalucía -según Francisco Jarillo, uno de los agentes forestales encargados de su control ambiental-, al tratarse de una especie mas propia de latitudes alpinas y que vegeta y perdura a través del tiempo en un clima puramente mediterráneo aislado, según parece, desde la última glaciación alpina.
Se asienta esta maravillosa mancha verde sobre un macizo compuesto por dolomías y calizas resistentes a la erosión, llegando a una altitud máxima de 1654 m. Sin embargo, la lluvia que disuelve la caliza conforma líneas de cumbres en dientes de sierra y desplomes y derrumbes que forman importantes canchales. La media pluviométrica anual en esta zona está en 2200mm.
Ya en el siglo XIX se escandaliza Chapman cuando describe la destrucción progresiva del pinsapar, y afortunadamente para nosotros, se equivoca cuando escribe que en unos quince años desde su última visita se habría destruido el último pinsapo, haciendo referencia a la destrucción producida por el hacha, el fuego, las avalanchas y desprendimientos, las tempestades, y en resumen, el manejo desmesurado y gestión inadecuada que se hace del escaso bosque de pinsapos que por aquella época aún quedaba viva. Y ahí seguimos…
JAL (CBMSO)
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE AGOSTO DE 2011
MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)
ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5
A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5
FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)
FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)
TWITTER (JALGUERRERO)
TWITTER (DCCientificaCBM)
LINKED-IN (Jal Guerrero)
.