Revista Libros

Poeta del mes: Introducción a Luis Cernuda

Publicado el 07 noviembre 2013 por Hojasdealisio @HojasdeAlisio
Anteayer hizo 50 años de la muerte de Cernuda. Murió de un ataque al corazón mientras trataba de encender su pipa. En su máquina de escribir se encontraron anotaciones sobre el teatro de los hermanos Álvarez Quintero. Parece que intuía la cercanía de su fin porque ese otoño descartó dar clases en la Universidad de California ya que tenía que pasar un exámen médico y no deseaba someterse a él. También se dedicó a rememorar historias de su familia y a contemplar imágenes de ella en sus últimos tiempos. 
Luis Cernuda tuvo una reputación de persona complicada, hombre malhumorado y desagradable y socialmente hosco y arisco. Sin embargo, parece que en su vida privada no era tal su carácter. Cernuda fue un hombre muy marcado por su declarada homosexualidad, marginado  en su país y considerado raro y rebelde llegando a admitir, él mismo, "ser un inadaptado". De ahí que viviera su vida como un eterno exilio, con ascetismo y sintiéndose incómodo con el mundo. Un alma errante. Posiblemente huía de la educacion tan intrasigente que recibió y que le impidió vivir en paz consigo mismo. En definitiva, un hombre atormentado.Dada la mentalidad cerrada de España, llegó a decir de este estado, en "Desolación de la Quimera", que era "un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto".
Poeta del mes: Introducción a  Luis Cernuda
Vamos a repasar brevemente su biografía para poder comprender mejor su trayectoria:
Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963). Poeta español de la Generación del 27 (compuesta por Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, entre otros).
De niño, muestra prematuramente su interés por la poesía tras leer las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, siendo en el colegio de los padres Escolapios donde su profesor le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.
En 1925, tras licenciarse en Derecho, Juan Ramón Jiménez publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. Al año siguiente viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935). Durante la Guerra Civil española vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 parte rumbo a Estados Unidos para ejercer como profesor de Lengua y Literatura Española.
Ya en su periodo de madurez, se traslada a vivir a México y ven la luz sus obras Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962). Fallece en México el 5 de noviembre de 1963.
Según Octavio Paz, su poesía es una poesía de reflexión, de honda meditación y consta de cuatro etapas distintas: sus años de aprendizaje, su juventud, la madurez y los primeros años de su vejez.
Poeta del mes: Introducción a  Luis Cernuda
Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.
(Fuente: Instituto Cervantes)


Volver a la Portada de Logo Paperblog