Revista Cultura y Ocio

Poéticas i

Publicado el 25 mayo 2012 por Bibliotropismos

No sé hasta qué punto somos conscientes de que estamos asistiendo a una revolución sustancial en cuanto a hábitos de lectura se refiere. Una multiplicidad de formatos diferentes: internet, medios sociales, ebooks, chats, blogs, etc., y la variedad de textos a los que nos enfrentamos diariamente, están transformando nuestras costumbres lectoras, sobre todo en cuanto al tiempo que le dedicamos normalmente y al modo de realizarla. En este sentido, si ya la poesía era un género minoritario, pues su lectura generalmente exige una mayor concentración y más tiempo para su compresión y reflexión, en la actualidad, con estos cambios, prácticamente ha quedado  poco menos que para profesores de literatura y eruditos.
El poeta, por lo común, busca a través de la escritura su propio conocimiento, búsqueda que se fundamenta en la dificultad de comunicación, y por lo tanto no está exenta de toda dificultad. De ese modo el acto creador del poema tiende a mostrase como un denodado esfuerzo, donde antes que aparezca el poema, surgen simplemente unas palabras que hay que desarrollar posteriormente. Primero es una frase, unos versos ya hechos, y a partir de ahí viene la elaboración. Generalmente, el ritmo de composición de un poema es muy lento: el poema se desarrolla, crece, aumenta, venciendo las dificultades, ya que el mayor obstáculo que se opone a la creación reside en la palabra misma, pues de su claridad, precisión y poder evocador depende el éxito del poeta.
De ahí la importancia que con frecuencia tienen las propias “poéticas” de los poetas, entendidas éstas, sin ánimo de una definición científica o academicista, como un texto literario en el que un escritor teoriza y ejemplifica algunas ideas y preceptos en torno a su poesía; es decir, una reflexión teórica alrededor de la propia producción literaria, en la que, sobre todo, se tiene en cuenta todo lo que se relaciona con la creación o la composición del poema, donde el lenguaje, la palabra, el quehacer poético, se convierten en poema mismo. Así pues una “poética” no es más que una autorreflexión sobre la poesía, la palabra que se nombra a sí misma, una poesía que no denota ni connota ninguna realidad fuera del propio poema. Son versos que reflejan en última instancia una interesante reflexión: la primacía de la palabra sobre los demás elementos que integran el poema.
Ángel González (1925 - 2008), a parte de las “poéticas” que escribe sobre su propia poesía en Muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976), le dedica un interesante poema a su admirado Juan Ramón Jiménez, cuyo descubrimiento significó para él, como lo había significado para los autores del 27, una apertura hacia nuevos caminos del lenguaje.
  POÉTICAS IJ.R.J.
Debajo del poema—laborioso mecánico—,apretaba las tuercas a un epíteto.Luego engrasó un adverbio,dejó la rima a punto,afinó el ritmo y pintó de amarillo el artefacto.Al fin lo puso en marcha, y funcionaba.—No lo toques ya más,                        se dijo.                                                    Pero no pudo remediarlo:volvió a empezar, rompió los octosílabos,los juntó todos, cambio por sinestesias las metáforas,aceleró...                   mas nada sucedía.Soltó un tropo,                  dejó todas las piezasen una lata malva,y se marchó,cansado de su nombre.
Prosemas o menos (1985)

Volver a la Portada de Logo Paperblog