Revista Psicología
El común de personas habrá visto en los medios de comunicación, hace algún tiempo ya, noticias anecdóticas sobre el desarrollo de una rama de la atención veterinaria destinada al estudio y atención de los problemas conductuales de los animales, especialmente las mascotas. Se trataría de una 'Psiquiatría de animales' ni más ni menos, pero más allá de aquellas noticias pintorescas usualmente no hemos avanzado.
Una 'googleada' rápida nos ofrece, entre otros vínculos al respecto, un texto de la inolvidable página Psiquiatría Insólita, precisamente titulada Psiquiatría animal, en donde podemos comenzar a desasnarnos. También recibimos noticia de un voluminoso texto intitulado Mental Health and Well-being in animals cuyo título no requiere comentarios y hasta de la revista en línea y de libre acceso The European Journal of Veterinary Psychiatry. A ojo de buen cubero, es ésta una pujante rama del conocimiento que seguirá dando que hablar.
Todos recordamos las fábulas de nuestra infancia donde los más diversos animales y bestezuelas protagonizaban historias breves pero dotadas de sabia moraleja. Aunque no hay datos históricos sobre la existencia de Esopo, estaremos a la expectativa -cruzando los dedos hasta amoratarlos- si en esta rama de la veterinaria -¿o de la psiquiatría?- se logra resucitarlo involuntariamente: no sea que de las valiosas y heurísticas investigaciones etológicas (Lorenz, Tinbergen, Eibl-Eibesfeldt) pasemos a una praxis donde en los animales retratemos una vez más los defectos y pequeñeces de nosotros, los hombres.
A guisa de ejemplo, he aquí unas breves historietas edificantes (de la feliz autoría de Nina Paley).
---oOo---
---oOo---
Enlaces:
- Y en el mismo tono: Psiquiatría bacteriológica (Vía Txori Herri.com)