Revista Psicología

¿Qué es una distinción?

Por Bvillar1970
¿Qué es una distinción?

Por Bernardo Villar

Distinción. Una de las palabras más repetidas en Transformación y cuyo sentido no es comprendido claramente por muchos.

Distinción significa hacer algo distinto o reconocer a alguien o algo por alguna característica que lo distingue.

Esto es razonablemente entendible cuando hablamos de cosas tangibles: distinguir un perro de un gato es conocer las características que hacen de un perro un perro y de un gato un gato sin lugar a duda. Algunas veces se usa el ejemplo de los pueblos inuit que pueden distinguir entre distintos tipos de nieve y que al poder distinguir cada uno pueden usarlo de una manera distinta. También se suele decir que un ingeniero tiene distintas distinciones que un médico, pero a mi me sigue pareciendo que se hace complicado entenderlo cuando nos adentramos en el ámbito del lenguaje y las ideas.

Darme cuenta que una piedra poma y una piedra de rio son dos tipos de piedra distintos no es difícil. Podemos claramente observar características que los diferencian. Sin embargo, cuando estamos acostumbrados a usar palabras indistintamente para referirnos a una sola cosa, el asunto se complica y puede resultar difícil entender que, por ejemplo, responsabilidad y culpa no son lo mismo. Es hasta que se señalan sus diferencias que puede hacerse la distinción.

Nuestra capacidad para hacer distinciones está directamente relacionada con nuestro lenguaje. Esto va desde el lenguaje disponible, hasta el lenguaje particular. No importa que el lenguaje te ofrezca la distinción "buldog" si tu solo conoces la distinción "perro". No es tan sencillo pero podríamos decir que la capacidad de hacer distinciones va directamente relacionado al vocabulario seas capaz de manejar y del lenguaje en el que existas.

Por ejemplo, lo que en inglés es "to be", en castellano es "ser" o "estar" y aunque ambas cosas se parezcan, ahí hay de hecho una distinción que en inglés no existe. En castellano, todo lo que está, es; no necesariamente todo lo que es está. (¿dónde está un pensamiento?).

Con el uso, las palabras van adquiriendo significados coloquiales distintos que muchas veces nos terminan complicando la existencia cuando comienzan a colapsarse conceptos: responsabilidad y culpa, compasión y lástima, correcto y bueno, etc. cuando esto ocurre nuestra capacidad de actuar se ve afectada, porque si para mi quien es responsable es culpable, entonces no querré tomar esa postura porque quien es culpable merece un castigo. Si yo no puedo distinguir entre un hecho y su interpretación, mis posibilidades de crear algo distinto se verán drásticamente reducidas. Si yo no soy capaz de entender la diferencia entre ganar y vencer, no puedo plantear juegos en los que todos ganen.

En el entrenamiento de transformación aprendemos a hacer distinciones, es decir, a separar conceptos que pueden normalmente entenderse como lo mismo pero que en realidad no lo son, para abrir nuevas posibilidades de acción que no existen mientras no se puedan distinguir.

Y no solo aprendemos a distinguir conceptos sino posturas, es decir, podemos identificar cuando me estoy victimizando y cuando me estoy responsabilizando, cuando estoy eligiendo y cuando estoy siendo usado por una conversación pre existente, cuándo estoy operando desde el pasado y cuándo desde el futuro.

Distinguimos para darnos cuenta, para estar conscientes de algo, para ampliar nuestra consciencia del mundo y estar en la posibilidad de interpretar la vida de otra manera totalmente distinta a la que era posible antes de haber hecho la distinción.

No podemos transformar algo que no sabemos que está ahí. Primero es necesario distinguirlo.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista