Revista Informática

Recomendaciones para superar los filtros anti spam

Publicado el 09 octubre 2012 por Tomasesteban @tomasesteban

 

Publicado el 09/10/2012

Según la Wikipedia spam “son los mensajes publicitarios no solicitados, no deseados o de remitente anónimo, enviados generalmente en grandes cantidades”.

Para identificar los mensajes de spam, los servidores de correo electrónico cuentan con unos filtros que escanean el asunto y cuerpo del email buscando palabras claves y frases sospechosas (“gratis”, “sexo”, “viagra”, “dinero”, “trabajo”, etc) y unas reglas que rechazan los archivos adjuntos, las imágenes incrustadas, los enlaces numerosos, etc. Cuando el servidor de correo identifica un email como posible spam lo etiqueta como tal en el encabezado y lo traslada a una bandeja especial.

Para evitar tanto la recepción como la difusión de spam los proveedores de acceso a internet (ISP’s) han creado unas listas negras (blacklists) de servidores de correo electrónico que realizan spam. Las blacklists se difunden a través de servidores DNS que impiden el envío masivo de estos mensajes de correo.

Existen unas normas genéricas para incrementar las probabilidades de que nuestros envíos de email marketing lleguen a la bandeja de entrada de los destinatarios. Para atravesar los filtros de spam, hay que tener en cuenta varios factores:

  1. Línea de asunto del email concreta, no publicitaria, personalizada si es posible con el nombre del destinatario o empresa (hay componentes que lo hacen)
  2. El email debe estar creado en HTML o texto plano. Debe incluir un link a una URL donde se pueda ver el email. No conviene abusar de los enlaces en el interior del email, pues los enlaces activan las alarmas de los filtros anti spam
  3. El email no debe tener “peso”. No se deben incluir archivos adjuntos en el email. Si enviamos nuestro email con imágenes (logotipos, fondos, imágenes, vídeos, etc) éstas deberán estar alojadas en un servidor (cargar las imágenes). Cuantas más imágenes utilicemos más probabilidades tenemos de ser considerados spam.
  4. Redacción. Hay que evitar utilizar en nuestros email palabras como “gratis”, “dinero”, “oferta”, trabajo”, “viagra”, pues son los ingredientes básicos de la mayoría del spam
  5. Hay que utilizar siempre una plataforma de distribución de emails con buena reputación (es decir que no haya hecho anteriormente spam). Una plataforma de confianza será capaz de garantizar una alta tasa de entrega de mails y además nos permitirá el seguimiento (tracking) de nuestros emails (enviados, recibidos, abiertos, reenviados, clicados, etc)

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog