![Reglas básicas de acentuación: ejemplos Reglas básicas de acentuación: ejemplos](https://m1.paperblog.com/i/203/2032201/reglas-basicas-acentuacion-ejemplos-L-ltlFxv.jpeg)
- Los monosílabos no llevan tilde. Las excepciones son los casos de acento diacrítico.
- Las palabras polisílabas pueden ser esdrújulas, graves y agudas:
- Los hiatosformados por vocal fuerte y débil predominante siempre se acentúan: país, oír, frío.
- El grupo ui se cuenta como una sola sílaba a efectos de la acentuación ortográfica (se aplican las normas 1 y 2): huida, jesuítico.
- Las palabras compuestas conservan la tilde del último componente: decimoséptimo.
- En las palabras compuestas con guion, cada componente conserva su acento: físico-químico, teórico-práctico.
- En los adverbios terminados en -mente, no se tiene en cuenta el sufijo a efectos de la acentuación: rápidamente (de rápido), cordialmente(de cordial).
- Los verbos con pronombres enclíticos, conservan la tilde del verbo: dámelo, míralo.