Realizadas las presentaciones oportunas del evento en el anterior post realizo una breve aproximación de los puntos clave que conforman el marco de debate de este encuentro.
En Rethink Music Valencia.
El valor de la música. Uno de los temas que habitualmente está en el candelero de todos los debates gira en torno al valor de la música en la era y entorno digital. El concepto de valor tradicionalmente es percibido como una medida del beneficio que un actor económico puede obtener en el intercambio de un producto o servicio. Desde esta perspectiva podremos percibir que los $16,5 billions de beneficios que genera la música grabada actualmente distan y mucho de los $38 billions que generaban a finales de los 90. Todo esto, en un marco en el que el consumidor de música quiere un acceso gratuito, ubicuo y multiplataforma con un coste prácticamente cero en el que además el 64% de los adolescentes afirman usar Youtube más que cualquier otro medio para escuchar música1.
Si analizamos esta cuestión desde un enfoque más profundo podemos encontrarnos que en el paradigma digital entran en juego otros valores y monedas de cambio igualmente valiosos como son tiempo, atención y datos personales en lo que a la experiencia de la música online se refiere con un consumidor que además de escuchar, interactúa con la música y en el que los consumidores más jóvenes de entre 8 y 18 años han aumentado el número de minutos pasando de 1 hora y 48 minutos diarios en 1999 a las 2 horas y 31 minutos en 20102.
Con todo esto, esta fuera de toda duda la cuestión de si la música tiene valor para el consumidor, evidentemente si, lo que debe preocuparnos es la circunstancia de que pese a que la música aporta un valor al usuario eso no implica una reciprocidad en la generación de ingresos para la industria. Una de las claves para remediar esto reside en la disposición a pagar por parte del consumidor.
Un reciente estudio de Nielsen concluye que si la industria ofreciera productos y experiencias más atractivas para los usuarios como merchandising exclusivo, ediciones limitadas o experiencias personales con el artista como un charla vía skype de 30 minutos se experimentaría un crecimiento en los ingresos anuales por parte de la industria de entre $450 millions a $2,6 billions3.
Balance entre Majors VS Independientes.
Económicamente hablando las 3 Majors (Universal, Emi y Warner) son un oligopolio y además de acaparar el 90% del mercado de la música grabada mundial controlan otros medios como la televisión, radio así como poderosos conglomerados de medios y startups musicales. Por su parte, los sellos independientes suelen verse sujetos a establecer acuerdos de distribucion con las Majors, trabas a nuevos negocios de base tecnológica dedicadas al servicio de música digital situándoles en una débil posición de cara a la negociación de derechos para poder ofrecer música desde nuevas plataformas online.
No obstante, en la pasada edición de los Grammys los sellos y artistas independientes consiguieron por tercer año consecutivo estar presentes en el 50% de las nominaciones haciéndose con 36 de los 79 premios incluyendo Mejor Álbum en 18 géneros y el premio al Album del año para Mumford and Sons.
El hecho de que la tecnología haga posible producir a un coste menor la producción de canciones a una calidad más que aceptable, distribuirlas y venderlas online además de la inclusión en las lista Billboard de los datos de Youtube para la elaboración de las listas de éxito evidencia la revisión de qué es un éxito y de que nunca ha sido tan buen momento para ser independiente.
Copyright y licencias.
La idea de copyright fue concebida en los principios del siglo XVIII como mecanismo de control de la producción de materiales impresos, idea que aplicó para sí la industria música en sus inicios para proteger el derecho en exclusiva de los autores a copiar sus trabajos como las partituras al principio y las grabaciones de música después.
En la actual realidad de la música e Internet este modelo está más que cuestionado y se piensa más en un sistema de derechos basado en el uso más que en la copia, puesto que la copia de archivos digitales es un tarea sencilla y a causa de ello identificar, contrastar y licenciar las piezas en Internet resulta una tarea ardua y frustrante a fin de identificar los derechos de autor pertinentes.
Con el fin de poner orden a esta situación se ha constituido el GRD (Global Repertoire Database) cuya misión es proveer una única, exhaustiva y autorizada representación de la propiedad y control de los trabajos musicales nivel mundial.
El grupo de trabajo encargado del GRD es el GRD WG (Global Repertoire Database Working Group) formado en 2009 por las siguientes 14 organizaciones:
Global Repertoire Database Working Group
Te dejo aquí los links de las diferentes organizaciones por si quieres profundizar:
http://www.globalrepertoiredatabase.com
http://www.composeralliance.org
http://www.emimusicpub.com
Citas
1 Music Discovery Still Dominated by Radio, Says Nielsen Music 360 Report, Nielsen, 2012.
2 Generation M2: Media in the Lives of 8- to 18-Year-Olds
3 Nielsen Study: Music Industry Could Add $450 Million to $2.6 Billion in Incremental Revenue With Premium Content.
En el próximo Rock&Post abordaré el resto de cuestiones: Música y marcas, monetización y direct to fan. !Hasta luego!
Archivado en: economía, Estrategia, eventos marketing musical, formación, grupos de música, industria musical, internet, Management, marketing, Marketing musical Tagged: actualidad industria musical, Babel, berklee valencia, cambio de modelo industria musical, consumo musica online, copyright, Grammy, independientes, industria musical, informe industria musical, majors, Mumford ans sons, musica, Nielsen Music, rethink music valencia, sellos discográficos