Revista Diario

Semana con aniversarios muy sentidos dentro del comunismo y el capitalismo: Lenin y Friends

Por Julianotal @mundopario

Semana con aniversarios muy sentidos dentro del comunismo y el capitalismo: Lenin y Friends
Claro, dos acontecimientos muy importantes desde ambos extremos ideológicos: el 21 se han cumplido 90 años de la muerte del gran responsable de la Revolución Rusa, un intelectual y estadista notable: Lenin. ¡De pie! (clap clap clap)
Atilio Borón reseña como homenaje los prologemonos de la Revolución Rusa:
"Lenin, desde su exilio en Zurich comprendió como nadie dos cosas. Primero, que en el marco de la revolución que había estallado en Febrero de 1917 el papel de los Soviets era fundamental y estaba llamado a eclipsar por un tiempo al partido. Fiel a su profundo sentido de la autocrítica y a la idea de que el marxismo no es un dogma sino una guía para la acción no vaciló un instante en lanzar una original consigna: “Todo el poder a los Soviets”, poniendo provisoriamente en suspenso –en ese contexto de disolución y quiebra del zarismo y auge revolucionario- el papel rector que durante tanto tiempo le había asignado en sus escritos y en su práctica política al partido. Huelga señalar que este verdadero tour de force  fue tenazmente resistido por sus camaradas, o ridiculizado por los liberales rusos que creían que Rusia se había convertido en Inglaterra y que se encontraban a pasos del establecimiento de una democracia liberal y una monarquía constitucional. La ceguera y el fetichismo político de unos y otros les impedía percibir la inmensa potencia del impulso revolucionario que la guerra, las hambrunas y la arrogancia de la aristocracia y la burguesía rusas alimentaban sin cesar, impulso que inexorablemente acabaría con el zarismo y abriría las puertas de la revolución socialista. Para Lenin, el tránsito de Febrero hacia la revolución social requería el protagonismo de los Soviets más que el del partido.  Muchos pensaban que lo de Lenin era un extravío propio de un emigrado que tras largos años de exilio no comprendía lo que estaba ocurriendo en Rusia. La realidad demostró exactamente lo contrario.       Segundo, la asombrosa precisión con la cual captó el estado de conciencia de las masas rusas –eso que Fidel tantas veces llamó la “conciencia posible” de las masas, los contenidos cognitivos y valorativos que están en condiciones de asimilar y asumir como punto de partida para sus luchas. Lenin comprendió que lo que requería la tumultuosa fragua de la revolución no eran grandes discursos teóricos al estilo de los que hacían Kautsky y los acólitos de la socialdemocracia alemana. Que en la hora de los hornos, para utilizar la expresión de Martí lo único que se debía de ver era la luz,  y que los soldados, campesinos y obreros rusos difícilmente verían esa luz en las tesis marxistas sobre la composición orgánica del capital o la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Esa luz que los movilizaría y lanzaría a la lucha tenía que sintetizarse en una propuesta que interpelara con sencillez y contundencia a las masas rusas. Lenin la halló al plasmar una consigna simple, comprensible y de una extraordinaria efectividad política: “Pan, tierra  y paz.”Seguir leyendo
En tanto, el 22 se cumplieron 20 años de una serie que marcó un hito dentro del capitalismo, reflejando el sueño americano a todo el mundo: Friends. El grupo de amigos que se juntaba frecuentemente en el café neoyorkino reflejaba todo el ideal del estado de vida capitalista. Tal es así que uno de los informes de Whiskyleaks detalla que Friends fue una de las series predilectas que servía como lucha contra el terrorismo en países donde EEUU no es precisamente querido. También es interesante pispear la nota publicada en El País que refleja el estado actual de la economía española y cómo se diluyó el sueño del crecimiento neoliberalismo. Con el sugerente título "¿Por qué Friends engañó a toda una generación?" refleja el cambio de clima de época. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog