Revista Salud y Bienestar

Tapones de cera

Por Ana46 @AnaHid46


Tapones de cera
Hoy os voy a hablar de los tapones de cera (cerumen) que se pueden formar en los oídos. A menudo se me forman tapones de cera debido a que uso audífonos y ello impide que la cera salga de forma natural. Es sumamente molesto. La cera se produce en el oido para proteger el conducto auditivo, conducto que va desde el tímpano hasta el exterior. Cuando la cera se acumula en gran cantidad, bloquea el conducto auditivo y produce pérdida de audición. En mi caso, más todavía, ya que tengo un 50 % menos de audición. Otros síntomas pueden ser los zumbidos, pítidos y los vértigos Un tapón de cera es fácilmente reconocible a través del otoscopio
Una cosa que hay que tener en cuenta es que la cera cumple una función y que el hecho de que se acumule no es sinónimo de escasa limpieza. Hay personas que tienen más tendencia a que se les acumule la cera, en cambio a otras, esto nunca les sucede.
La cera es una sustancia bactericida, evita la entrada de gérmenes y, por lo tanto, protege el oido de las infecciones. Por supuesto nada de introducir cualquier objeto para retirar el cerumen. Lo ideal es lavar la zona externa de las orejas, el denominado pabellón auditivo, preferiblemente con un pequeño trapo en vez de bastoncillos.
Tratar de hacerlo con algún objeto como los bastoncillos, pasadores, clips etc.. sólo hará que la cera (si existe) se introduzca más adentro. Además hay el peligro de que pueda perforarse la delgada membrana que recubre el tímpano, con la consecuencia de que se forme una posible infección de graves consecuencias. El conducto auditivo se limpia solo.
En caso de que se formen tapones, lo mejor es que acudas al médico o a la enfermera donde te recetarán algunas gotas o agua oxigenada para que reblandezca el cerumen. También te citarán para la extracción del tapón mediante lavado de oido.
La técnica es muy sencilla. Se carga una jeringa otológica con agua templada. El paciente se sienta con una toalla de papel en el cuello, para evitar en lo posible que se moje con el agua. Se sujeta el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar, se introduce la cánula y se inyecta el agua con ligera presión. No es nada doloroso.
Ana Hidalgo


Volver a la Portada de Logo Paperblog