Revista Psicología

Trastorno somatomorfo indiferenciado

Por Mundotlp @MundoTLP
Trastorno somatomorfo indiferenciado
Criterios para el diagnóstico de F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado (300.81)
A. Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales o urinarios).
B. Cualquiera de las dos características siguientes:
1. tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., droga de abuso o medicación)
2. si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio
C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.
E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro trastorno somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño o trastorno psicótico).
F. Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados (a diferencia de lo que sucede en el trastorno facticio o en la simulación).
CATEGORÍA CLÍNICA RESIDUAL: Trastorno somatomorfo que no cumple los criterios de ninguno de los otros trastornos somatomorfosespecificados.• SEXO: Más mujeres diagnosticadas (sin saber si está asociada a género). • EDAD DE INICIO: 25-35 años. • CULTURA: Sin exclusividad sociocultural.• CURSO: Variable e impredecible.• COMORBILIDAD: Elevada, especialmente en el Eje-I del DSM-IV, con alta presencia de trastornos de ansiedad y depresivos, y también en el Eje-II (trastornos de personalidad).• EPIDEMIOLOGÍA: El trastorno somatomorfo más frecuente (unas diez veces más que el de somatización), con una prevalencia de hasta el 4,4% en población general.Criterios diagnósticos del TSI (DSM-IV-TR, APA 2002)Presentar uno o más síntomas físicos:a) No explicables por enfermedad médica o sustancia.b) O bien síntomas físicos o deterioro excesivos en relación a la historia clínica, la exploración física o la analítica.Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro.Duración > 6 meses.La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados.UBICACIÓN DEL TSI DENTRO DE LAS CATEGORÍAS QUE IMPLICAN SINTOMATOLOGÍA FÍSICASOMATIZACIÓN COMO PROCESO GENÉRICO:Sintomatología física de evidente vinculación con factores psicosociales y elevada manifestación de “illness behaviour”Enfermedad médica Alteración y sintomatología de etiología claramente orgánica (“Disease” )Sintomatología sin evidencia de enfermedad médica (DSM-IV, criterio B.1)Sintomatología excesiva (DSM-IV, criterio B.2)Psicosomatización Alteración y sintomatología orgánica cuya etiología es fuertemente psicosocialRASGOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE CON TSI:- Ausencia de rasgos diferenciales en la personalidad.-Ausencia de problemática social percibida.- Mayor hostilidad.- Pobre alexitimia (dificultad para diferenciar sentimientos de sensaciones corporales y para identificar y describir sentimientos).-Respecto a estrategias de afrontamiento, utilizan más la conducta religiosa y la búsqueda de apoyo profesional.-Mucho peor calidad de vida y bienestar físico-psíquico.-Frecuente suceso vital no superado.
¿COMO DETECTAR ESTA POBLACIÓN?1.- No fiarse (también pueden enfermar).2.- Más frecuente en mujeres de edad media/joven.3.- Más frecuente en amas de casa.4.- Muy frecuentemente asociado a otros diagnósticos psiquiátricos.5.- Típicamente no seguidos por psiquiatría.6.- La mayoría toman psicofármacos.7.- La mayoría polimedicados.8.- La mayoría polivisitas médicas.9.- La mayoría con múltiples pruebas complementarias normales o casi. 
ESTRATEGIAS INTELIGENTES PARA DETECTAR ESTA POBLACIÓN:
1.- Preguntar de forma intercalada con el resto de la anamnesis clínica: 
  • ¿Duerme bien?
  • ¿Suspira a menudo?
  • ¿Tiene más jaleo últimamente (trabajo, familia…)?
  • ¿Ha tenido alguna pérdida, reciente o no (duelo no superado)?
  • ¿Cómo está de ánimo?
  • ¿Cree que es usted algo nervioso?

2.- Realizar la anamnesis del dolor precordial, comenzando por las características atípicas del dolor. Ejemplos:
  • ¿Es como un pinchazo?
  • ¿Dura unos segundos?
  • ¿Le aumenta al respirar?
  • ¿Se le pasa al suspirar?
  • ¿Le aumenta al cambiar de postura?
  • ¿Se le alivia o empeora con la comida?

MANEJO DE ESTA POBLACIÓN:
  • No decir nunca que “todo es cosa de nervios”.
  • Convence más decir que “los nervios pueden influir en que aparezcan los síntomas, aunque pueden no ser la única causa”.
  • No parece inteligente decir “usted no tiene nada”sino: “no le hemos encontrado ninguna enfermedad cardiaca severa en todas las pruebas realizadas”.
  • El dar copia de las pruebas realizadas puede tranquilizar al paciente.
  • Cuesta dar el alta en urgencias y en la consulta, ya que con el tratamiento no siempre mejoran totalmente de sus síntomas.
  • Son útiles los betabloqueantes y las benzodiacepinas.
  • En general, son reacios a la derivación a Psiquiatría, pero se puede intentar.
  • Conviene reasegurar y dejar la puerta abierta a que vuelvan si los síntomas repiten de forma intensa.
  • Control estricto de los factores de riesgo cardiovascular, por si acaso.
  • Es imprescindible mantener una buena comunicación con su médico de atención primaria.

http://elmundotlp.blogspot.com/es

Volver a la Portada de Logo Paperblog