Revista Economía

Un paseo por los ciclos económicos

Publicado el 15 enero 2014 por Vigilis @vigilis
Innumerables economistas han propuesto diferentes modelos econométricos para tratar de comprender los ciclos económicos. Estos modelos son modelos teóricos que tratan de predecir el comportamiento del mercado (es decir, de la tupida malla de interacciones sociales) y a la vez tratan de explicar ciclos de subida y bajada de ciertas variables econométricas en el pasado. Como yo no he estudiado economía —todo lo que sé de economía es que ante un manzano tú eliges una manzana y no otra y tus razones tendrás—, presentaré algunos de estos modelos desde el punto de vista de alguien que no sabe economía y da gracias a Dios por ello.
Un paseo por los ciclos económicos
Ciclos de Kitchin
Explicado por Joseph Kitchin, estadístico británico, en 1923 en un artículo llamado Cycles and Trends in Economic Factors. También conocido por "ciclos de almacén". Estos ciclos se producen cada 40 meses (3 años y cuatro meses de media) y surgen con la empresa comercial moderna. Ante una buena situación del mercado, las empresas deciden aumentar su producción, con lo que aumenta la oferta de tal modo que se copa el mercado, cae la demanda y las empresas acaban con sus almacenes repletos de productos que no venden. Los ejecutivos tardan en tomar la decisión de ajustarse a la nueva situación de mercado y cuando la toman, se tarda en llevarla a cabo. Estos retrasos encadenados provocan estos ciclos. Una vez que las empresas están acomodadas a la nueva situación, se producen nuevamente las condiciones de inicio de un nuevo ciclo. Hay que decir que en 90 años ha habido unas cuantas mejoras en logística, comunicaciones y gestión de almacén. Pero es fácil ver cómo este modelo tiene su valor para la empresa industrial eduardiana.
Ciclos de Juglar

Un paseo por los ciclos económicos

Menos manchas solares coinciden con la Pequeña Edad de Hielo, aunque igual el cielo estaba nublado y los telescopios eran malísimos.

Clément Juglar, estadístico y médico francés, en 1862 publica Des Crises commerciales et leur retour periodique en France, en Angleterre, et aux Etats-Unis, obra en la que describe sus ciclos de entre 7 y 11 años (como los ciclos cortos de actividad solar). Estos ciclos los identifica aquí el amigo mirando variables de indices bursátiles, producción industrial, etc. Tiene su mérito porque fue el primero en ponerlo por escrito. Cada ciclo comprende varias etapas y se parece a la curva sinusoide (del seno matemático, el otro seno tiene otra curva pero es otro tema). Crecimiento, máximo, decrecimiento, mínimo y vuelta otra vez al crecimiento. Ah, derivadas, quién nos lo iba a decir.
Curva de Kuznets

Un paseo por los ciclos económicos

Desde hace 30 años, sigue aumentando la renta, pero la desigualdad cobra un renovado impulso, es lo que llaman Gran Divergencia y tiene que ver (creo) con que la productividad crece más rápido que los salarios. Qué cosas.

Simon Kuznets, economista, huyó a EE.UU. desde Bielorrusia en 1922 por alguna razón y no regresó jamás. Le fue otorgado el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en 1971. Su curva trata de explicar la desigualdad de ingresos en función de la renta per capita disponible. En una primera fase de desarrollo en la que aumenta la renta per capita, aumenta la desigualdad de ingresos porque la inversión se dirige a bienes de equipo, infraestructuras, etc. Una vez que el capital físico está invertido, se precisa invertir en capital humano, con lo que la desigualdad crece más lentamente. Intuitivamente esto parece coincidir con los datos observados en la actualidad: los países más desarrollados tienen menos desigualdad que los menos desarrollados y un alto índice de desigualdad no significa necesariamente algo malo sino una fase de crecimiento. Las políticas públicas a favor de reducir la desigualdad en los países pobres, frenarían su capacidad de crecer.
Ondas de Kondratiev

Un paseo por los ciclos económicos

Gurusblog

Nikolai Kondratiev, economista soviético, por proponer la forma lógica de desarrollo para la Unión Soviética (exportar productos agrarios, reunir capital para la industria, dejar que el mercado marque los precios...), el tío Joe le selló un boleto para Siberia y luego le pegó un tiro. Las ondas de Kondratiev son los llamados "ciclos largos" en econometría. Ciclos de 40 a 60 años divididos en tres fases: expansión, estancamiento y recesión. Este es un modelo que me parece que está muy estudiado porque tiene múltiples variaciones. En principio, el bueno de Kolya apenas se basó en los índices de producción industrial del siglo XIX. Hoy que tenemos comunicaciones instantáneas y los aranceles están desapareciendo, muchos economistas sorprendentemente siguen explicando los ciclos económicos con este modelo.

Un paseo por los ciclos económicos

Bastante cogido por los pelos.

A ver, que hay cosas interesantes, no digo que no. Por ejemplo, el efecto de la obsolescencia como explicación de los ciclos largos (Schumpeter): la construcción de canales frenó en seco en Inglaterra desde que el acero se abarató para la construcción de vías férreas, el motor de combustión desplaza al motor de vapor y por lo tanto el petróleo desplaza al carbón (hay gente que hace 100 años hablaba del pico del carbón, hoy se consume más carbón que jamás en la historia y dicen que estamos en el pico del petróleo). Como digo, hoy en día a estos ciclos largos sinusoidales les han incorporado muchas otras explicaciones. Estos ciclos servirán también para la datación histórica ("la primera revolución industrial", "la era atómica", "la era de Internet" lol, etc). 
Crisis cíclicas del capitalismo

Un paseo por los ciclos económicos

No encuentro gráficas que respalden la teoría marxista, así que pongo un gato.

Según la teoría marxista (Das Kapital, 1867), los ciclos económicos no son sino crisis cíclicas inherentes al capitalismo. Cada crisis es más profunda que la anterior y tiene su causa en la caída de la tasa de ganancia. La tasa de ganancia es la proporción entre beneficio y capital. Dentro del capital tenemos capital constante y capital variable (fuerza de trabajo). Pues bien, tras la anterior crisis han sobrevivido menos cerdos capitalistas que se quedan con más trozo del pastel, el capital constante se acumula con lo que el denominador aumenta y cae la tasa de ganancia. Los ricos son cada vez más ricos y les cuesta más ganar más, así que deciden exprimir el capital variable, la fuerza de trabajo, empeorando cada vez más las condiciones de trabajo del proletariado, salarios, etc. De vez en cuando, los cerdos capitalistas conspiran para provocar guerras que destruyen el capital constante (se supone que destruyen el capital constante de otros cerdos capitalistas). Toda la historia del capitalismo es la lucha constante por el aumento de la tasa de ganancia frente a la contradicción interna que supone que el capital constante no deje de aumentar. Si se te ocurre decir que hoy los viajes son más rápidos, tenemos frigoríficos que conservan la comida, tecnología que mejora constantemente las condiciones de vida y elecciones libres en las que se eligen a gobiernos que limitan la esclavitud, es que formas parte de la conspiración capitalista mundial o algo así. De cumplirse el modelo teórico marxista, llegará un momento en que sólo quede una persona en el planeta que tenga toda la riqueza y un inmenso ejército de androides-mayordomos a su servicio.
Teoría austríaca del ciclo económico

Un paseo por los ciclos económicos

Politikon

Esta teoría no es un modelo predictivo aunque apunte maneras. Se trata de un modelo que explica ciclos ya pasados (crisis del 29, crisis del 87, crisis actual, etc). Básicamente viene a decir que el poder de la banca central al fijar los tipos de interés y el sistema de banca fraccionaria (que para prestar sólo necesitan tener una parte del capital que prestan, con lo que los bancos "crean" dinero), manipulan el precio del dinero y nos hacen vivir en el mundo de la mentira con catastróficas consecuencias. Así, un dinero cuyo precio oficial sea inferior al de mercado transmite información falsa a los agentes económicos, que aprovecharán los bajos precios del dinero para realizar inversiones que en el mundo de la verdad no realizarían. Estas malas inversiones provocan pérdidas que sólo pueden ser asumidas si el precio del dinero continúa bajando, pero como todo en esta vida tiene un límite, al final se acaba la fiesta y comienza el periodo de liquidación. Se dejan de conceder préstamos, los acreedores exigen cobrar y los deudores no pueden pagar, tú te vas al paro, nadie te contrata y encima tu mujer se vuelve insoportable. En esta fase de liquidación, las omnipresentes desinversiones se dirigen a un ahorro que pueda sostener futuras inversiones rentables basadas en el mundo de la verdad. Lamentablemente habrá un gnomo en el banco central de turno que ante el nuevo escenario de tímido crecimiento tratará de volver a bajar el precio del dinero para fomentar la inversión (y el empleo, aumentar el empleo es necesario para ganar elecciones y que el gnomo conserve su puesto), repitiéndose una vez más el ciclo.
Ciclo económico en la Teoría General de Keynes

Un paseo por los ciclos económicos

La Administración Nacional para la Recuperación, órgano clave en el New Deal de Roosevelt, duró de 1933 a 1935.

La explicación keynesiana del ciclo está relacionada con las expectativas racionales de los agentes del mercado. Los empresarios deciden invertir en función de las esperadas ganancias futuras y la economía crece. Si los empresarios creen que el futuro les es desfavorable, retraerán las inversiones y la economía decrecerá (momento en el que el Estado debe intervenir aumentando la demanda total de una economía nacional para que las mujeres de los obreros no se vuelvan insoportables). No se trata rigurosamente de una teoría propia del ciclo económico, sino más bien de una constatación de su existencia ante la que habría que activar medidas correctoras del mercado. Me queda la duda del papel que juega aquí el precio del dinero. Supongo que esos empresarios deciden invertir si el coste del crédito es bajo. Y el coste del crédito lo determina el propio Estado (ok, la banca central "independiente").
Nunca pasa de moda:


Volver a la Portada de Logo Paperblog