Revista Arquitectura

Utopías realizables

Por Proyectosinergias
Utopías realizablesHoy os dejamos con un enlace a un estupendo blog sobre el pensamiento del arquitecto Yona Friedman. Para quienes sepáis de quién os hablo, pinchad en el siguiente enlace y disfrutad de algunos de sus trabajos, propuestas, opiniones y comentarios, así como dibujos, maquetas y puestas en escena que 2A+P (un grupo de arquitectos de Roma), Id-lab (un grupo de diseñadores de Milán) y Lisa Parola de a.titolo (un grupo que trabaja dentro del campo del arte contemporáneo) han volcado en la web yonafriedman.blogspot.com Para los que no, simplemente seguid leyendo esta entrada...
Nacido en Budapest (Hungría) en 1923 pero afincado en París desde los años 50 del siglo pasado, Yona Friedman es un arquitecto que ha desarrollado un sugerente y controvertido trabajo teórico en torno a cuestiones como la movilidad -física y virtual-, las migraciones, la globalización, las relaciones entre ciencia y arte, la construcción sostenible o la necesidad de adaptar las soluciones urbanísticas a las exigencias de la vida moderna. Aunque sólo una pequeña parte de sus diseños arquitectónicos se han llevado a la práctica, sus investigaciones y propuestas han ejercido una gran influencia en algunos de los arquitectos y urbanistas más importantes de las últimas décadas, desde los japoneses Kisho Kurokawa (uno de los principales representantes del grupo Metabolism), Kenzo Tange (autor, entre otras cosas, del Yamanashi Center de Kofu) o Arata Isozaki (que en los últimos años ha desarrollado numerosos proyectos en España) al emblemático colectivo británico Archigram (creadores de un poderoso imaginario tecnológico-futurista).
Este octogenario arquitecto nunca se ha considerado a sí mismo como un creador utópico pues, "tanto desde un punto de vista técnico como social, todos mis proyectos son realizables", asegura. Autor de textos emblemáticos como L'Architecture mobile (1956) o Pour une architecture scientifique (1971), Friedman realizó sus primeros proyectos en Haifa (Israel), donde conoció a Konrad Wachsmann, cuyos trabajos teóricos sobre las técnicas de pre-fabricación y las estructuras tridimensionales tuvieron una gran influencia en la gestación de su propuesta discursiva. Durante su estancia en Haifa, Friedman ya puso en marcha un proyecto en el que intentó que los futuros inquilinos y habitantes de un conjunto de viviendas participaran activamente en la concepción y planificación de las mismas.
Utopías realizablesFinalmente, ese proyecto no pudo llevarse a cabo, pero le sirvió como experiencia para presentar en el X Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado en Dubrovnik en 1956 su teoría de la "arquitectura móvil" en la que se apuesta por la creación de "entornos cambiables", de dispositivos arquitectónicos flexibles que se puedan transformar en función de los gustos, intereses y necesidades de sus potenciales usuarios. La "arquitectura móvil" de Friedman sería, por tanto, una arquitectura en construcción permanente, abierta, adaptable, reconfigurable, indeterminada e indeterminante..., en la que lo importante es el proceso y no el producto final. Esto es, una arquitectura elástica, sin formas geométricas definidas, que se puede "personalizar" pues permite a los ocupantes decidir el diseño de su propia vivienda y que huye del carácter rígido, piramidal e impositivo de los modelos compositivos tradicionales que, a juicio de Friedman, parecen concebidos para ciudadanos idealizados y no para individuos reales con necesidades y aspiraciones concretas.
En 1958, Yona Friedman publicó su primer manifiesto en torno a la "arquitectura móvil" y fundó el GEAM (Grupos de Estudios de Arquitectura Móvil) que propuso diferentes estrategias de investigación y acción para adaptar la creación arquitectónica a las exigencias de movilidad física y social de los ciudadanos contemporáneos. En su primer manifiesto Friedman señalaba que el conocimiento arquitectónico no podía ser propiedad exclusiva de profesionales y especialistas que a la hora de diseñar un edificio o de planificar una acción urbanística anteponen sus preferencias de índole técnica y estética a los deseos y necesidades de sus futuros usuarios. Para evitar ese monopolio de los expertos, plantea la conveniencia de elaborar sencillas guías -que él llama "manuales" -que, en tono didáctico, expliquen temas relacionados con la arquitectura y la planificación urbanística. No hay que olvidar que, a su juicio, "todo conocimiento humano, por complejo que sea, se puede explicar en un lenguaje comprensible".
Utopías realizables
Ese impulso didáctico y democratizador le llevaría dos décadas más tarde a adaptar su libro Pour une architecture scientifique (en el que describe su "método científico" de la concepción arquitectónica) al lenguaje del cómic. Una estrategia que Yona Friedman (quien a lo largo de su carrera ha desarrollado una intensa actividad docente ha seguido en otras muchas ocasiones), como en el Museum of Simple Technology de Madras (India), donde recurrió a la utilización de textos y dibujos de trazos muy esquemáticos para explicar problemáticas concretas sobre alimentación, salud... a personas que, en muchos casos, apenas sabían leer y escribir.
Utopías realizables
La principal materialización de la teoría de la "arquitectura móvil" de Yona Friedman sería su concepto de "ciudad espacial" (ville spatiale). Esto es, estructuras flotantes tridimensionales -en las que la disposición de sus elementos puede variar- que se incorporan al trazado urbano de ciudades, o también a zonas no urbanizables, como embalses, marismas o terrenos agrícolas, con problemas demográficos. Estas mallas modulares sobreelevadas ayudarían a paliar los endémicos problemas de habitabilidad y convivencia que sufren las grandes urbes contemporáneas, pues según Friedman, permitirían multiplicar la superficie habitable en ciudades y zonas metropolitanas colapsadas, creando varios niveles urbanos independientes entre sí, tanto desde un punto de vista estético como funcional, que quedarían conectados por una serie de grandes pilares en cuyo interior habría diversos mecanismos (ascensores, escaleras) que posibilitarían la circulación vertical. "Me interesan los elementos que se pueden cambiar libremente, asegura Yona Friedman, las ciudades en las que lo que hay arriba es independiente de lo que hay abajo (...) y en la que la vida urbana no esté necesariamente a ras del suelo".
Utopías realizablesEn sus "ciudades espaciales", las construcciones tendrían que cumplir tres características fundamentales: tocar la mínima superficie de suelo posible; ser desmontables y desplazables; y ser modificables según los deseos de sus habitantes. En opinión de Friedman -que ha imaginado aplicaciones específicas de este concepto para urbes como Túnez, París, Venecia o Nueva York-, esa superposición de capas independientes pero permanentemente interconectadas propiciaría la coexistencia no conflictiva de espacios industriales, comerciales, administrativos, culturales y residenciales. Todo ello en una extensión de territorio abarcable, de modo que el crecimiento demográfico no obligaría a trasladar a amplios sectores de la población (normalmente, los más desfavorecidos) fuera del entramado urbano, enclaustrándolos en barrios periféricos con escasos equipamientos y muy mal comunicados con el resto de la ciudad.
Partiendo de las ideas formuladas en su texto Propositions africaines (1958), Yona Friedman ha llevado a cabo varios proyectos en países en vías de desarrollo de Asia, África y América del Sur en los que ha apostado por la combinación de técnicas de construcción autóctonas con métodos arquitectónicos contemporáneos. En este sentido, una de sus iniciativas más emblemáticas es el ya citado Museum of Simple Technology de Madras (India), construido a partir de materiales de la zona como el bambú y en el que puso en práctica una de las nociones que ha articulado todo su discurso teórico: la implicación activa en la concepción y planificación de un edificio de sus futuros usuarios. En esta línea también podemos destacar proyectos de la década de los setenta como la fábrica Dubonnet (Ivry, Francia) o el instituto Bergson (Angers, Francia).
Utopías realizablesPara más información, podéis ver el libro Yona Friedman / Pro Domo que Actar publicó con motivo de la exposición Yona Friedman: utopías realizables celebrada en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) en 2006.

Volver a la Portada de Logo Paperblog