Ya se nos adelanta en el prólogo: Xul Solar es "una personalidad que ha dejado muy pocas pistas sobre su manera de ver el mundo". El artista argentino de pinturas de colores brillantes, cuerpos e instrumentos, quien diseñara una baraja de tarot y otros muchos artilugios, es el centro de esta monografía de Cintia Cristiá. La música ejerció una atracción recurrente a lo largo de la vida de Xul Solar, que desde joven se interesó por su estudio y experimentó con el diseño de distintos sistemas de notación musical, entre otras cosas.
Según trabaja en "Xul Solar, un músico visual", Cristiá está convencida de que la música marcó a fuego la visión estética del artista. ¿De la misma manera que se habla de la influencia de la música en la obra de Xul Solar, es posible hablar de contribuciones a la música por parte del pintor?
Cintia Cristiá es doctora en Historia de la Música y Musicología por la Universidad de París IV-Sorbona (Francia). Se especializa en la relación entre la música y las artes plásticas, tema sobre el cual ha dictado cursos, ofrecido conferencias y presentado ponencias en Buenos Aires, Londres, Birmingham, Glasgow, La Haya, Druskininkai (Lituania) y París. Colabora con publicaciones especializadas de la Argentina, Francia y Lituania, es miembro extranjero del Grupo de Investigación “Musique et Arts Plastiques” del Observatoire Musical Francais, Universidad de París IV-Sorbona, y miembro invitado del Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina.Cristiá concentró parte de su investigación en una obra de Xul Solar que lleva el nombre de "Impronto de Chopin":
"Comprobé que una serie de figuras abstractas -cuasi montañas- que aparecen en ese cuadro reproducen el perfil melódico de lo que ocurre en los dos primeros compases de una pieza de Chopin. Xul hace un paralelismo directo entre la línea musical y la línea melódica en el cuadro. Por ejemplo, si la nota sube la línea sube, mientras que si la melodía baja la línea también baja. Hay entonces una correlación entre la línea melódica, la línea musical y la línea gráfica en el cuadro. Hay muchos cuadros que hacen referencia directa a la música, como 'Contrapunto de puntas', 'Cinco melodías', 'Barreras melódicas' y 'Coral Bach'. Por otro lado, no hay que olvidarse del piano con teclas de colores. Estos elementos confirman no solamente el genuino interés de Xul por la música sino su intención de relacionar ambas disciplinas artísticas. Entre 1908 y 1912, él coquetea con las dos artes: no sabe si ser músico o ser pintor. En su libreta de Enrolamiento se anota incluso como músico y pintor. Y en sus diarios cuenta que sus amigos le critican que se quiera dedicar a las dos artes.Cintia Cristiá
Su vocación artística tardó en definirse. De hecho cuenta también en los diarios que piensa en una suerte de drama musical al estilo wagneriano, al que define como un poema dramático-musical. Esas partituras nunca se recuperaron: no se sabe si llegó a componer la obra y si se perdieron, o si directamente todo quedó en un boceto. Lo que él aporta a la música funciona más en sentido pedagógico que en sentido artístico porque trabajo mucho en el tema de la anotación musical para simplificarla y que sea más fácil leer y estudiar música. En esa línea se inscriben sus trabajos con el teclado del piano, al que le introduce colores y redistribuye las notas, no con una intención estética sino porque le parecía que la estructura original del piano dificultaba el aprendizaje. La idea siempre era acercar el arte a la persona.
La influencia musical en la obra pictórica de Xul supera ampliamente lo alegórico y lo anecdótico. El lirismo de las melodías, el suave movimiento armónico, la génesis de las formas musicales y su poder mágico son aspectos característicos de su obra plástica.
La música es una vía de acceso importante al mundo de artista, que en su caso es bastante hermético. Por otro lado, ofrece claves de lectura a ciertas obras suyas que a partir del aspecto musical pueden ser leídas y disfrutadas de otra manera."