Revista Psicología

¡Y nos llegó el PRISTIQ!

Por Lizardo

Hace pocos días una simpática dama representante de laboratorio farmacéutico nos entregó una sospechosa cajita:
¡Y nos llegó el PRISTIQ!
Goloso como soy pensé, ajá, unos kekitos o unos sanguchitos cortesía de "Big Pharma"... Más aún si en la tapa se leía "Creado para ayudarlos a completar su obra maestra" bajo la foto de alguien tocándose el vientre -y quienes me conocen saben que una de mis obras maestras es precisamente mi abdomen-. Pero no, oh, sorpresa:
¡Y nos llegó el PRISTIQ!
Eran muestras médicas del flamante antidepresivo (flamante para el Perú): succinato de desvenlafaxina,  PRISTIQ para los amigos.
Suspicazmente se puede pensar que estoy colgándome del PRISTIQ pues una gran porción del más de medio millón de visitas a este blog son de personas que caen desde Google hacia una antigua entrada de este blog escrita precisamente acerca de PRISTIQ. Los comentarios a aquella nota fueron de muy distinta índole: desde los que testimoniaban con el corazón en la mano su agradecimiento a la molécula a aquellos que despotricaban de ella. Fue sorprendente recibir también desde países extranjeros dudas e inquietudes sobre el tratamiento iniciado con PRISTIQ (como si no hubiese sido un psiquiatra el prescriptor o éste fuese inaccesible o, por desventura, afásico). Por supuesto, la tónica general de la entrada era que PRISTIQ no era un mal medicamento pero tampoco la panacea y que los prescriptores debían ser prudentes en su indicación pues a fin de cuentas se trataba sencillamente de un metabolito de la venlafaxina original y advertíamos contra los cantos de sirena de "Big Pharma" pues los tímpanos de algunos colegas son muy tiernos y vulnerables a ellos.
Claro, en el 2009 no se avizoraba aún su arribo por estas distantes tierras, ahora esta entrada es precisamente para saludar embelesados y entusiastas la llegada de PRISTIQ.
Un metanálisis reciente de Coleman y cols. aparecido en la prestigiosa revista CNS Spectrums informa que desvenlafaxina, como era previsible, presenta similar eficacia que venlafaxina y en cuestión de efectos secundarios su ventaja radica solamente en que presenta menor incidencia de náuseas.
Sin embargo en el editorial de la misma revista T. Schwartz rompe lanzas por la desvenlafaxina, revelando, acucioso, aquellos casos (una minoría de pacientes, en sus propias palabras) en los que sería de suma utilidad la desvenlafaxina por encima de venlafaxina:
1. En aquellos pacientes que sufren muchas náuseas con venlafaxina (y cita al inserto del producto, donde se menciona que son hasta el 8% de quienes la consumen).
2. Aquellos que se detectan mediante un análisis genético que son pobres metabolizadores a través de enzimas 2D6, esto es, tienen pocas enzimas para convertir la venlafaxina en su metabolito activo: desvenlafaxina, y por tanto debieran recibir de frente la desvenlafaxina. Estas personas serían hasta el 10% de las personas de raza caucásica.
3. En un alarde de erudición farmacológica, Schwartz enarbola un dato de investigaciones in vitro: venlafaxina induce la expresión de una proteína trasportadora (el doble respecto a desvenlafaxina) que dificultaría la llegada o permanencia de venlafaxina en el órgano blanco. Schwarz menciona que, hipotéticamente, hasta un 40% de caucásicos tendrían este rasgo, pero no ofrece datos sobre la supuesta significación clínica de este dato.
No cabe duda que sólo en base a estos criterios estrictos los colegas locales prescribirán al nuevo PRISTIQ. Sobre todo porque entre nosotros los caucásicos son un montón y las pruebas para tipificación de genes de citocromo son análisis de rutina.  ¿Y qué hago yo entonces con esa cajita?
_______________
ENLACES:
- Coleman KA, Xavier VY, Palmer TL, Meaney JV, Radalj LM, Canny LM. An indirect comparison of the efficacy and safety of desvenlafaxine and venlafaxine using placebo as the common comparator. CNS Spectr. 2012 Aug 13:1-11. 
- Schwartz TL. Metabolites: novel therapeutics or ‘‘me-too’’ drugs? Using desvenlafaxine as an example. CNS Spectr. 2012 Aug 2:1-4. [Epub ahead of print]. (Hay acceso libre al texto completo)
Otras entradas relacionadas en el blog:
'Nuevos' retoños de la risperidona: la paliperidona.
- Asenapina: el inminente 'blockbuster'
- Psiquiatras & 'Big Pharma': ¿Somos parte del problema o parte de la solución?

Volver a la Portada de Logo Paperblog
Por  Pepa Plà
publicado el 13 diciembre a las 10:29

quisiera saber si el lpristiq es compatible con el lorazepan y si puede dañarme el hígado pues tengo dos quistes en los riñones y dos en el igado.gracias