Revista Ciencia

Zoco Astronomía: Aterrizaje sobre un cometa

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Esta entrada participa en la iniciativa #LunesdeBlogsGV.
Como no podría ser de otra manera, mi artículo de Astronomía de ayer (domingo 16 de noviembre de 2014) publicado en el Suplemento el Zoco del Diario Córdoba estuvo dedicado al éxito de la nave Rosetta y de la sonda Philae. Algunas impresiones os dejaba aquí y aquí, y aún más por Twitter la semana pasada mientras sacaba ratos de mi trabajo de astrónomo de soporte en el Telescopio Anglo-Australiano. Reproduzco a continuación el artículo en su totalidad.
El pasado miércoles 12 de noviembre se vivieron momentos épicos en la exploración espacial. Por primera vez en la Historia de la Humanidad un ingenio mecánico se posaba sobre el núcleo desnudo de un cometa. Se trata de la sonda Philae de la Agencia Espacial Europea (ESA), llevada hasta el cometa 67P Churyumov-Gerasimenko por la nave Rosetta (ESA) tras un periplo de diez años por el Sistema Solar recorriendo más de 6400 millones de kilómetros. Las alegrías y emociones desatadas en la sala de control de la misión no eran por nada: este éxito espacial europeo ha supuesto el esfuerzo y dedicación de miles de científicos y técnicos durante casi dos décadas. Y ha tenido una enorme recompensa: muchos medios de comunicación internacionales abrieron este jueves sus noticias con la primicia del “acometaje” de Philae. Todo un logro para la ciencia y la tecnología europeas y la gran motivación sobre temas científicos que estas gestas inducen en la población. Philae no es ciencia ficción ni Bruce Willis salvando el mundo en una película: es algo muy real.
El cometa 67P Churyumov-Gerasimenko (o “Chury” para abreviar) se descubrió en 1969 por los astrónomos soviéticos Klim Churyumov y Svetlana Guerasimenko. Irónicamente se encontró de casualidad mientras revisaban unas tomas del cometa 32P Comas Solà. “Chury” es un cometa periódico que completa una vuelta alrededor del Sol en 6.45 años. Este cometa fue seleccionado por ESA como objetivo de la nave espacial Rosetta, cuya misión es estudiar en detalle cómo son los cometas. Un cometa no es otra cosa que una bola enorme de hielo y polvo, junto con gases congelados. Muchos astrónomos sostienen que fueron los cometas los que trajeron ya no sólo el agua de la Tierra durante su formación, hace 4500 millones de años, sino que incluso las moléculas orgánicas clave para que surgiera la vida en nuestro planeta. De ahí la importancia de saber exactamente de qué está hecho un cometa.
Rosetta se lanzó el 2 de marzo de 2004, llegando al cometa 67P “Chury” el 6 de agosto de 2014 y convirtiéndose en la primera sonda espacial orbitando alrededor de un cometa. En su camino sobrevoló otros 7 cometas, proporcionando datos muy importantes sobre el Sistema Solar interior. Rosetta cuenta con 12 instrumentos científicos y un módulo de “acometaje”, la sonda Philae, que a su vez tiene 9 instrumentos. Una vez liberada, Philae cayó sobre la superficie de Chury tras rebotar un par de veces, posándose finalmente a las 18:33 del miércoles sobre 67P Churyumov-Gerasimenko. Las imágenes adjuntas muestran la aproximación (secuencia superior) y el lugar final de “acometaje” (imagen inferior) y están siendo aún analizadas por los especialistas. ¡Es un nuevo mundo a descubrir!
Zoco Astronomía: Aterrizaje sobre un cometa
Imagen preparada para la edición de Zoco de Astronomía de Diario Córdoba del domingo 16 de noviembre de 2014. (Arriba) Descenso de sonda Philae (ESA) sobre cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. Crédito: ESA / Rosetta / Navcam / Philae / ROLIS / MPS for OSIRIS Team MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / IDA. (Abajo) Primera imagen de Philae (ESA) posada sobre el cometa, el miércoles 12 de noviembre de 2014. Crédito: ESA / Rosetta / Philae / CIVA.
La misión Rosetta-Philae ha costado a los europeos 1400 millones de euros repartidos en 20 años. Esto corresponde al precio de algo más de 4 aviones Airbus A380. ¿Parece mucho? Pues corresponde a sólo 3.5 euros por europeo, a repartir en 20 años (20 céntimos por año). Ese dinero no se ha lanzado al espacio: se ha dedicado a contratar a gente muy preparada para que se complete con éxito la misión y a desarrollar tecnología que luego será del ámbito cotidiano. Por comparación, el coste medio para ver la famosa película “Interstellar” en el cine es de 8.5 euros por persona en Europa. ¿Vale la pena invertir en ciencia y en el espacio? Por supuesto que sí. Por eso los propios científicos debemos llevarla a los ciudadanos para que así nuestros gobernantes, muchas veces enfrascados en temas menos profundos, comprendan que la educación y la investigación científica básica son fundamentales para la sociedad del siglo XXI. ¿O queremos seguir viviendo en el pasado?
La información económica sobre el coste de la misión Rosetta la saqué de este post de Scienceogram, donde prepararon esta estupendo diagrama comparativo:
Zoco Astronomía: Aterrizaje sobre un cometa
¿Cuánto cuesta aterrizar en un cometa? Diagrama comparativo del precio total de la misión Rosetta, del coste medio por europeo en 20 años, y lo que cuesta una entrada de cine media en Europa para ver la película Interstellar. Nótese que los 1.4 billones de euros en sistema inglés/americo son 1400 millones de euros para nosotros. Crédito: Scienceogram.org.
Creí conveniente hablar sobre lo que ha costado (en dineros) mandar Rosetta-Philae al cometa 67P Churyumov-Gerasimenko precisamente porque quería dejar constancia de la importancia de la investigación espacial y de lo barato que es cuando se compara con otras muchas otras cosas, algunas quizá bastante más superfluas. La misión ha sido un éxito, aunque desgraciadamente en nuestro país, donde los ineptos acientíficos aún campan a sus anchas, esto no queda muchas veces suficientemente explicado. Como ejemplo, léase este terrible artículo del periodista Pedro Simón en el periódico El Mundo, donde se cuestiona en serio la utilidad del gasto económico en esta modesta misión espacial, sobre todo para que luego (según este periodista), "fallara el aterrizaje de Philae". Afortundamente tenemos al insuperable Naukas Daniel Marín, quien desgrana y desmonta científicamente el artículo de Pedro Simón, proporcionando información extra sobre por qué, realmente, la inversión en la exploración del espacio no solamente es útil, es necesaria.

Volver a la Portada de Logo Paperblog