Revista Ciencia

Zoco de Astronomía: Ayuda a clasificar radiogalaxias

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Tras la parada por las vacaciones de verano, ayer domingo 13 de septiembre se reanudó la publicación del Suplemento Zoco en Diario Córdoba. De nuevo cuento con mi sección de Astronomía (más o menos 1 página), donde usando una fotografía o imagen reciente, describo un objeto astronómico o algún evento relevante del mundo astronómico. Con el artículo de ayer, que estuvo dedicado (¡cómo no!) a la Estrella Cervantes, llevo publicados desde 2009 la friolera de 210 artículos de Zoco de Astronomía, que no es poco. Aunque he intentado dejarlos más o menos por aquí, como algunos sabéis no he sido muy constante, y aún faltan muchos por aparecer en el blog. Aún así, aquí recojo el que publiqué en el suplemento el Zoco de Diario Córdoba el domingo 8 de marzo de 2015, y dedicado al proyecto de ciencia ciudadana Radio Galaxy Zoo, que ya os describí en detalle en Naukas el pasado marzo.
Las iniciativas de “ciencia ciudadana” se han disparado en los últimos años. Las más importantes están englobadas en la red “Zooniverse”, plataforma que posee en la actualidad 1.4 millones de usuarios y contiene unos 30 proyectos científicos, la mitad relacionados con la Astrofísica. Uno de los más activos es “Radio Galaxy Zoo” (RGZ, http://radio.galaxyzoo.org), que busca identificar la luz emitida en frecuencias de radio con sus galaxias huésped. La emisión en radio proviene de los agujeros negros súper-masivos (entre millones y miles de millones de veces la masa del Sol) que existen dentro de las galaxias: la acreción del material circundante produce espectaculares chorros de materia que sólo se pueden observar con radiotelescopios. Normalmente la emisión en radio se encuentra muy localizada cerca de las galaxias pero en muchas ocasiones produce chorros simétricos que surgen del centro del sistema. Estas estructuras están constituidas de plasma de muy alta energía y partículas subatómicas que salen disparadas desde cerca del agujero negro a velocidades muy cercanas a la de la luz. A veces los chorros forman unos amplios lóbulos de material en sus extremos. Un bonito ejemplo de este tipo de radiogalaxia es Hércules A. Aquí mostramos una imagen de esta radiogalaxia combinando datos ópticos obtenidos con el Telescopio Espacial Hubble con la imagen en continuo de radio proporcionada por el interferómetro Karl G. Jansky Very Large Array (JVLA, Nuevo México, EE.UU.), que aparece codificada en rosa. Hércules A está a 2 mil millones de años luz de nosotros y alberga un agujero negro súper-masivo de 2500 millones de veces la masa del Sol. Este monstruo es el responsable de los dos chorros casi simétricos de material que observamos en frecuencias de radio. Cada una de estas estructuras alcanza una distancia de unos 1.5 millones de años luz.
Zoco de Astronomía: Ayuda a clasificar radiogalaxias
Artículo de Astronomía publicado en el suplemento el Zoco de Diario Córdoba el domingo 8 de marzo de 2015. Preciosa imagen de la radiogalaxia Hércules A combinando datos ópticos obtenidos con el Telescopio Espacial Hubble con la imagen en continuo de radio proporcionada por el interferómetro Karl G. Jansky Very Large Array (JVLA, Nuevo México, EE.UU.), que aparece codificada en rosa. Crédito: NASA, ESA, S. Baum and C. O'Dea (RIT), R. Perley and W. Cotton (NRAO/AUI/NSF), and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA).
Sin embargo, en otros casos la emisión en radio sólo se detecta desconectada de la galaxia huésped, a veces a varios millones de años luz de distancia de ella. Y en otras ocasiones aparecen estructuras muy extrañas. Todos estos tipos de radiogalaxias están íntimamente conectadas a la propia evolución de las galaxias. El problema es que la única manera que tienen los astrónomos de asociar radiofuentes con galaxias es con la inspección visual de las imágenes. La emisión en radio no proporciona información de la distancia al objeto: esto sólo se puede hacer si se tienen datos en óptico. Igualmente, para saber de qué tipo es cada galaxia, se necesitan imágenes en óptico e infrarrojo. Y es aquí donde RGZ entra en juego.
RGZ se lanzó el 17 de diciembre de 2013 y está disponible en 8 idiomas, incluido el español. Usa datos en radio conseguidos con los radio-interferómetros Jansky Very Large Array (EE.UU.) y Australia Telescope Compact Array (Australia) junto con datos en infrarrojo obtenidos con el satélite WISE (“Wide-Field Infrared Survey Explorer”, NASA). Dispone de una interfaz muy sencilla de manejar que el usuario emplea para asociar la emisión en radio con su correspondiente galaxia huésped tal y como se observa en infrarrojo. Los resultados se pueden debatir luego en el foro “RadioTalk”, que ya ha permitido realizar algún descubrimiento inesperado. RGZ ofrece a sus participantes 177 218 radiofuentes a clasificar. En los 13 meses transcurridos desde su lanzamiento, los participantes han sobrepasado el millón de clasificaciones. El equipo científico de RGZ (que incluye al autor de este artículo) habría necesitado cerca de 40 años para conseguir lo mismo. Gracias a todos estos datos, en la última semana se han podido completar dos artículos científicos. Aún así, a fecha de hoy sólo se tienen el 68% de las identificaciones, por lo que aún se está solicitando la ayuda de más participantes. ¿Nos ayudas a clasificar radiogalaxias?
Más información: artículo completo en el blog y en Naukas.com publicado el 6 de marzo de 2015.

Volver a la Portada de Logo Paperblog