Calisto, una de las lunas galileanas de Júpiter, se la describe a menudo como un simple cuerpo solar debido a su simple composición y su inactividad en la superficie. Pero sin embargo lleva el título de ser el cuerpo más antiguo del sistema solar con una edad de 4 mil millones de años y también el objeto con más cráteres.
Se compone de cantidades aproximadamente iguales de roca y hielo, con una densidad media de aproximadamente 1,83 g / cm3. Los compuestos detectados espectralmente en la superficie incluyen hielo acuoso, dióxido de carbono, silicatos y compuestos orgánicos. La investigación de la nave espacial Galileo reveló que Calisto puede tener un pequeño núcleo de silicatos y posiblemente un océano subsuperficial de agua líquida a profundidades mayores de 100 km.
La superficie de esta luna no muestra ninguna firma de procesos subsuperficiales tales como tectónica de placas, terremotos o volcanes, y se cree que ha evolucionado predominantemente bajo la influencia de impactos.
Las características prominentes de la superficie incluyen estructuras de múltiples anillos, cráteres de impacto de formas variadas y cadenas de cráteres, crestas y depósitos asociados. A pequeña escala, la superficie es variada y consiste en pequeños y brillantes depósitos de hielo en las cimas de las elevaciones, rodeados por una manta lisa y suave de material oscuro.
![Calisto el objeto del sistema solar con más cráteres valhalla](https://m1.paperblog.com/i/416/4164039/calisto-el-objeto-del-sistema-solar-mas-crate-L-oyBRqS.jpeg)
Calisto está rodeado por una atmósfera extremadamente delgada compuesta de dióxido de carbono y probablemente oxígeno molecular, así como por una ionosfera bastante intensa. Se cree que Calisto se formó por lenta acumulación del disco de gas y polvo que rodeó a Júpiter después de su formación.
Para saber más:
Callisto: Jupiter’s Moon
![Calisto el objeto del sistema solar con más cráteres cropped-3-3.jpg](https://m1.paperblog.com/i/416/4164039/calisto-el-objeto-del-sistema-solar-mas-crate-L-WnWrn1.jpeg)