Revista Vino

CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.

Por Figuereo

CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.Sabemos que el vino sale de la uva fermentada, que el hombre encauza a la vid para ayudarla a que se exprese con la mayor naturalidad posible y que, a veces, la maquilla en bodega para encaminarla por el camino elegido. Esto es una premisa en todas las bodegas, pero para el enólogo Raül Bobet no es suficiente y lleva la elaboración de sus vinos a un punto máximo, casi espiritual, porque todo lo que hace lo hace con PASIÓN, cuidando el más mínimo detalle para que tierra, uva y filosofía queden grabados en sus vinos de máxima selección, es una Viticultura ZEN.
(Puedes escuchar esta música mientras lees, que le viene como anillo al dedo:
Zen Music Garden – Live Well, Relax and Rest - Musica Zen)
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.Castell d´Encus es la pequeña gran bodega de este personaje de la D.O. Costers del Segre, elegida por el sumiller Francisco Cordero de la vinoteca “Vinos y Maridaje”, para la jornada de la cata-presentación del miércoles 25 de abril. Como representante de la bodega nos acompañó Eduardo Sánchez Monge, sumiller y buen amigo de Bobet, que supo transmitirnos el mensaje de la bodega… PASIÓN, y lo pongo con mayúsculas porque fue la palabra que mas repitió y es la sensación que se nos quedó grabada, y más cuando probamos los vinos de la bodega.


CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.


Raül Bobet trabajando en
las cubas de piedra natural


Raül Bobet es un enamorado de los buenos vinos, de las cosas bien hechas. Él mismo se considera un “agricultor de montaña” porque entiende que la materia prima con la que elabora sus estupendos vinos les saca el máximo rendimiento a alturas elevadas, sobre unos 900-1000 metros en el área pirenaica, en un paisaje con unas vistas inmensamente bellas. Es una bodega de las que funciona por gravedad, siempre respetuosa con el medio ambiente, aprovechando siempre la energía natural que nos regala la tierra para llevar a cabo la mayoría de los ejercicios para la elaboración de sus vinos. Como ejemplo, os puedo contar que utilizan 4 kms de tuberías debajo de un viñedo para aprovechar la temperatura (frío o calor) y reducir el gasto energético, es la llamada “energía geotérmica”. Así mismo, también aplican una agricultura orgánica y aprovechan las aguas de lluvia que caen en el tejado de la bodega que se diseñó a propósito para ello. Son algunas de las razones de la naturalidad en sus vinos.
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.
Una de las ideas más singulares que se le ocurrió a Bobet, fue aprovechar unos lagares de piedra natural de la zona pirenaica del Pallars Jussá en Lleida, que fueron escavados por los monjes de la Orden Hospitalaria (1150- finales del SXVII) para la fermentación de sus vinos. Son como cubas con una capacidad aproximada de 2000 L esculpidos en una piedra muy dura de una composición parecida al vidrio para aprovechar la temperatura natural de las mismas en las fermentaciones alcohólicas. Esta técnica, aunque algo laboriosa, es totalmente aséptica, la tapan superiormente con un plástico especial al fermentar, e incide en los vinos limando la carga vegetal que nos podemos encontrar en boca, suavizándolo y redondeándolo.
Adentrándonos más en sus vinos, a los que él denomina “vinos de montaña”, os tengo que confesar que me han hondado profundamente. Dos blancos y tres tintos que transmiten claramente la filosofía de la bodega, de Bobet… vinos con PASIÓN. Son vinos que, sinceramente, sufren un exhaustivo examen antes de su salida al mercado. Es una superselección de lo mejor de cada viñedo, de cada vid, hasta llegar al punto, según nos cuenta Eduardo, de desechar muchos litros de vino, que seguro sería estupendo para muchas bodegas, pero que para Bobet no cumplen con sus exigencias, todo en pos de la máxima calidad.
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.

A continuación, os cuento un poco de lo que me encontré en cada botella:
EKAM 2010 
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.
Elaborado con uvas riesling y un pequeño porcentaje de albariño, este blanco nos traslada a la patria vecina, a la Alsacia francesa. Podría competir, y no estoy exagerando, con muchos rieslings de máxima calidad, tal que, participó en una cata a ciegas entre enólogos de la Alsacia entre muchos rieslings y los asistentes no daban crédito de que ese vino hubiera salido de suelo español. Una parte fue vendimiado con podredumbre noble, aportando al vino un pequeño rasgo glicérico típico de los vinos botritizados, que seguro se transformará con el tiempo en botella en rasgos dulzones apoyados por su marcada acidez. La riesling está plantada en la zona más fría y con mayor altitud de la bodega, a unos 1000 metros, dónde este tipo de uva se desarrolla con mayor calidad. Su color es amarillo pajizo con algunos matices acerados, transparente y muy brillante que nos delata su excelente acidez. En nariz es intenso y perfumado, fresco, floral, frutal (manzana verde y pera fresca blanca) y mineral. Su boca es intensa y femenina, delicada, fresca, larga, con un punto glicérico aportado por la podredumbre, con reminiscencias cítricas (acidez), de flores blancas y de frutas blancas de hueso. Excelente acidez y persistencia con recuerdos minerales. Un vino que con una buena guarda en botella se transformará y nos contará otras cosas… tal vez petróleo, miel… así que me compré una para guardar en mi cava.
TALEIA 2010
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.
Encarna el proyecto de Bobet de elaborar en España un vino blanco como ningún otro, es su taleia, su obsesión que siempre le está dando vueltas en la cabeza. Fermentadas en barricas de roble francés nuevo (todas sus barricas son nuevas de primer año, año tras año) sobre sus lías, la sauvignon blanc y una pequeña parte de la semillón otorgan a este blanco de una gran personalidad. No es tan delicado como Ekam, pero el pequeño paso por barrica le aporta una gran complejidad. A la vista es de un brillante amarillo pajizo con reflejos más intensos. Nariz potente y compleja, destacando rasgos de fruta de hueso amarilla, especias, leves vainillas sobre un fondo de césped verde y de heno. Es una nariz para recrearse. En boca es potente, te llena la boca, pero a la vez es fresco y ligero, muy bien acompañado por su buena acidez… otro vino que tiene una buena vida por delante. Y esa complejidad…
ACUSP 2010
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.
Es un 100% pinot-noir, de los pocos que se hacen en España, y es verdaderamente interesante. Es la variedad que acompaña a la riesling en altura y temperaturas, a 1000 metros dónde se le puede sacar más jugo, dónde mejor se comporta, en climas fríos. Es una pinot-noir con rasgos jóvenes, no es de esos vinos viejos con aromas a establo o a estiércol, pero que puede desarrollarlo si lo dejamos descansar durante varios años. Antes de su crianza en madera también realiza la fermentación maloláctica en barrica, otorgándole al vino más suavidad. Su color es muy abierto, propio de esta variedad francesa debido a que su piel es fina y delicada con pocos taninos, transparente y muy brillante, con un precioso e inhabitual vestido de granada muy madura. Nariz muy personal y varietal, diferente, intensamente atractiva y sugerente. Aromas a fruta roja ácida (fresones y cerezas), hoja de higuera, flor perfumada (jazmín), tierra o mineral. En boca es aterciopelado, acompañado por una buena acidez que lo lleva a un final intenso y persistente con recuerdos terrosos y de una madera fina de muy buena calidad. Otro vino que se expresará con muchos otros matices con tiempo en botella.
THALARN 2010
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.
Nombre que hace honor al municipio dónde se encuentra la bodega, elaborado 100% con syrah, que se expresa muy fresca en zonas frías como el Ródano. También realiza la fermentación maloláctica en barrica antes de su crianza en madera, como todos los tintos de Bobet. En copa es muy cubierto, de atractivo color picota con ribete violáceo y denso, dejando una lágrima coloreada. Nariz intensa y muy varietal, fácilmente reconocible, silvestre (violetas y fruta fresca), especiada (pimienta negra), sobre un fondo de sotobosque. Boca sedosa, intensa, pero no alcohólica, con una acidez marcada que asimila bien el toque de madera en su crianza. En retrogusto se repiten los aromas que encontrábamos en nariz con una persistencia duradera y un leve atisbo mineral.
QUEST 2009
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.
Coupage formado por tres francesas: cabernet sauvignon, cabernet franc y petit verdot. Aquí Bobet busca la máxima extracción varietal, conjugando la frescura y la máxima calidad, para dejar de lado esos tintos corpulentos y alcohólicos que está muy presente en el mercado actual, y ofrecernos un vino fino y elegante. En copa es de color rojo picota intenso con ribetes cardenalicios, de capa alta y brillante. Es intenso y complejo en sus aromas (fruta negra, flores, especies, vainillas, cacaos…) arropados por rasgos balsámicos que le dan frescura. En boca es intenso, sabroso y largo, con una acidez muy bien integrada junto a la madera, destacando los aromas frutales y especiados, todo en un entorno sedoso y fresco.
CASTELL D´ENCUS... vinos de montaña.

Son vinos de altura, frescos, con una muy correcta acidez para su guarda. Vinos que te sacan una sonrisa con sólo meter la nariz en la copa, tal y como nos contó Fran Cordero cuando los probó por primera vez. Vinos de Raül. Vinos de Bobet. Vinos con… PASIÓN.

Volver a la Portada de Logo Paperblog